Etiqueta: redacción académica
-
Escritura académica
InicioEstructura y estiloSistemas de citaciónEstilos de citación¿Cómo elegir?InicioPresentación
La presente infoGuía ofrece una visión general sobre la escritura académica, entendida como una competencia fundamental en la formación universitaria y en el desarrollo de la investigación. Su propósito es orientar al lector sobre los aspectos esenciales que garantizan una comunicación científica clara, coherente y rigurosa.
Se organiza en cuatro partes. En primer lugar, se aborda la importancia de la escritura académica en la investigación, destacando su papel en el impulso del aprendizaje y la investigación . En segundo lugar presenta los principios de estructura y estilo, donde se explican las características formales que debe reunir un texto académico. Luego se dedica a desarrollar los sistemas de citación, que implica tres tipos: autor (fecha), numérico y de notas. Finalmente, se revisan los principales estilos de citación empleados en la comunidad académica, como APA, MLA, Chicago, IEEE, Vancouver y Harvard.
En conjunto, esta guía busca fortalecer las habilidades de redacción académica y promover el uso ético y responsable de la información en la producción investigativa.
Fecha de publicación: 14/NOV/2025
Escritura académica
La escritura académica es un tipo de comunicación formal utilizada en contextos educativos, científicos y profesionales. Su propósito principal es transmitir conocimientos, ideas y resultados de investigación de manera clara, objetiva y organizada. Se usa en trabajos como ensayos, monografías, informes, artículos científicos, tesis y otros documentos académicos.
Características principales:
- Claridad y precisión: Las ideas deben expresarse de forma comprensible, evitando ambigüedades y repeticiones innecesarias.
- Objetividad: Predomina el uso de un tono impersonal; se evita el lenguaje subjetivo o emocional.
- Formalidad: Se emplea un vocabulario técnico y un estilo adecuado al campo de estudio.
- Coherencia y cohesión: Las ideas deben seguir un orden lógico, conectadas mediante marcadores discursivos y párrafos bien estructurados.
- Rigor y evidencia: Las afirmaciones deben sustentarse en fuentes confiables, citadas correctamente según normas como APA, MLA, Chicago, entre otras.
Importancia:
La escritura académica permite comunicar el conocimiento de manera sistemática, contribuye al debate científico y fomenta el pensamiento crítico. Además, es una herramienta clave para el aprendizaje, ya que exige comprender, analizar y sintetizar información.
Ejemplos de buenas prácticas:
- Revisar ortografía y gramática.
- Evitar coloquialismos o expresiones personales.
- Parafrasear correctamente y usar citas para evitar el plagio.
- Seguir el formato de citación exigido por la institución o disciplina.
Estructura y estiloEstructura y estilo en la redacción de un trabajo académico
La redacción académica sigue una estructura lógica y organizada que permite al lector comprender con claridad el tema, los argumentos y las conclusiones del autor. Además, se caracteriza por un estilo formal, objetivo y coherente, adaptado a los estándares de la comunidad científica o educativa.
Una estructura bien definida y un estilo adecuado facilitan la comprensión, credibilidad y valoración del trabajo. Reflejan disciplina, organización y dominio del tema, cualidades esenciales en el ámbito académico y profesional.
Estructura del trabajo académico
Aunque puede variar según el tipo de documento (ensayo, informe, tesis, artículo, etc.), la mayoría de los trabajos académicos presentan una estructura básica que incluye las siguientes partes:
a. Portada.- Contiene los datos de identificación del trabajo: título, autor(es), institución, curso, docente, fecha, entre otros.
b. Resumen (o abstract).- Es un párrafo breve que sintetiza el propósito, la metodología, los resultados y las conclusiones del trabajo. Se redacta al final, pero se ubica al inicio del documento.
c. Introducción.- Presenta el tema, los objetivos, la relevancia del estudio y, en algunos casos, el planteamiento del problema o la hipótesis. Debe captar el interés del lector y contextualizar la investigación.
d. Marco teórico o fundamentación.- Reúne los conceptos, teorías y antecedentes que sustentan el trabajo. Aquí se demuestra el conocimiento de la literatura existente y se citan las fuentes utilizadas.
e. Desarrollo o cuerpo del trabajo.- Es la parte central, donde se exponen los argumentos, el análisis y la interpretación de la información. Cada párrafo debe desarrollar una idea principal y estar conectado con el siguiente mediante transiciones lógicas.
f. Conclusiones.- Recogen los resultados o hallazgos más importantes, responden a los objetivos planteados y pueden incluir recomendaciones o proyecciones para futuras investigaciones.
g. Referencias bibliográficas.- Incluyen todas las fuentes citadas en el texto, siguiendo una norma específica de citación (APA, MLA, Chicago, etc.). Es fundamental para dar crédito a los autores y evitar el plagio.
Estilo en la redacción académica
El estilo académico busca precisión, formalidad y coherencia. Se basa en reglas lingüísticas y discursivas que garantizan la comprensión del lector y la credibilidad del texto.
a. Claridad y precisión
- Utilizar oraciones completas y bien estructuradas.
- Evitar redundancias, vaguedades y expresiones coloquiales.
- Emplear términos específicos y adecuados al campo disciplinario.
b. Objetividad
- Priorizar el uso de la tercera persona o de construcciones impersonales (“se observa”, “se analizó”).
- Basar los argumentos en datos y evidencias, no en opiniones personales.
c. Cohesión y coherencia
- Usar conectores lógicos (“por lo tanto”, “sin embargo”, “en consecuencia”) para enlazar ideas.
- Mantener una progresión temática clara, donde cada párrafo contribuya al desarrollo del tema central.
d. Formalidad
- Respetar las normas gramaticales y de puntuación.
- Evitar abreviaturas informales o jerga.
- Emplear un tono respetuoso y académico.
e. Citas y referencias
- Todo dato, idea o texto tomado de otro autor debe citarse correctamente, tanto en el cuerpo del texto como en la lista de referencias. Esto demuestra rigor intelectual y honestidad académica.
Sistemas de citaciónSistemas de citación
Los sistemas de citación son los métodos que se utilizan para indicar dentro del texto de un trabajo académico de dónde proviene la información usada (ideas, datos, textos, etc.). Su función es dar crédito a los autores originales y permitir que el lector localice las fuentes en la lista de referencias o bibliografía.
Existen tres sistemas principales de citación, que varían según el estilo bibliográfico empleado:
1. Sistema autor-fecha
Características:
- Dentro del texto se coloca el apellido del autor y el año de publicación entre paréntesis.
- Si se cita textualmente, también se incluye la página.
- Las fuentes completas se detallan en la lista de referencias al final del trabajo.
Usado en: Estilos APA, Harvard, y la versión autor-fecha de Chicago.
Ejemplo de cita en el texto:
La motivación influye en el aprendizaje autónomo (García, 2023, p. 45).2. Sistema numérico
Características:
- Cada fuente se identifica con un número que aparece en el texto según el orden en que se cita.
- Las referencias se enumeran al final siguiendo ese mismo orden.
- No se coloca el nombre del autor dentro del texto.
Usado en: Estilos Vancouver, IEEE, AMA y algunos estilos de ingeniería o ciencias de la salud.
Ejemplos de cita:
- Parafraseada: Los estudios recientes confirman esta hipótesis [1].
- Textual: “El aprendizaje colaborativo mejora la retención del conocimiento” [2, p. 33].
Ejemplo de referencia:
- García J. Educación y tecnología. Lima: EduTech; 2023.
3. Sistema de notas (Notas al pie o al final)
Características:
- Se coloca un número superíndice en el texto que remite a una nota al pie o nota final.
- En la nota se presenta la referencia completa o abreviada de la fuente.
- Al final del trabajo se incluye una bibliografía completa.
Usado en: Estilo Chicago (versión “Notas y Bibliografía”) y algunos sistemas europeos.
Ejemplo en el texto:
El desarrollo del pensamiento crítico es clave en la educación universitaria.¹Nota al pie:
¹ Juan García, Pedagogía contemporánea (Lima: Fondo Editorial, 2023), 67.Comparación entre sistemas de citación
SISTEMA COMO SE CITA FUENTES COMPLETAS COMO SE PRESENTA LA FUENTE Autor-fecha Se incluye el apellido del autor y el año de publicación entre paréntesis. (Nguyen, 2023) Lista de referencias al final del trabajo García, J. (2023). Aprendizaje y motivación. Lima: Editorial Universitaria. Numérico Se coloca un número entre corchetes o paréntesis según el orden de aparición. [1] o (1) Lista numerada de referencias 1. García J. Educación y tecnología. Lima: EduTech; 2023. Notas Se indica con un número superíndice que remite a una nota. El aprendizaje activo es esencial.¹ En las notas al pie o notas finales, y luego en la bibliografía. ¹ García, Juan. Pedagogía contemporánea. Lima: Fondo Editorial, 2023, p. 67
