Escritura académica
Presentación
La presente infoGuía ofrece una visión general sobre la escritura académica, entendida como una competencia fundamental en la formación universitaria y en el desarrollo de la investigación. Su propósito es orientar al lector sobre los aspectos esenciales que garantizan una comunicación científica clara, coherente y rigurosa.
Se organiza en cuatro partes. En primer lugar, se aborda la importancia de la escritura académica en la investigación, destacando su papel en el impulso del aprendizaje y la investigación . En segundo lugar presenta los principios de estructura y estilo, donde se explican las características formales que debe reunir un texto académico. Luego se dedica a desarrollar los sistemas de citación, que implica tres tipos: autor (fecha), numérico y de notas. Finalmente, se revisan los principales estilos de citación empleados en la comunidad académica, como APA, MLA, Chicago, IEEE, Vancouver y Harvard.
En conjunto, esta guía busca fortalecer las habilidades de redacción académica y promover el uso ético y responsable de la información en la producción investigativa.
Fecha de publicación: 14/NOV/2025
Escritura académica
La escritura académica es un tipo de comunicación formal utilizada en contextos educativos, científicos y profesionales. Su propósito principal es transmitir conocimientos, ideas y resultados de investigación de manera clara, objetiva y organizada. Se usa en trabajos como ensayos, monografías, informes, artículos científicos, tesis y otros documentos académicos.
Características principales:
- Claridad y precisión: Las ideas deben expresarse de forma comprensible, evitando ambigüedades y repeticiones innecesarias.
- Objetividad: Predomina el uso de un tono impersonal; se evita el lenguaje subjetivo o emocional.
- Formalidad: Se emplea un vocabulario técnico y un estilo adecuado al campo de estudio.
- Coherencia y cohesión: Las ideas deben seguir un orden lógico, conectadas mediante marcadores discursivos y párrafos bien estructurados.
- Rigor y evidencia: Las afirmaciones deben sustentarse en fuentes confiables, citadas correctamente según normas como APA, MLA, Chicago, entre otras.
Importancia:
La escritura académica permite comunicar el conocimiento de manera sistemática, contribuye al debate científico y fomenta el pensamiento crítico. Además, es una herramienta clave para el aprendizaje, ya que exige comprender, analizar y sintetizar información.
Ejemplos de buenas prácticas:
- Revisar ortografía y gramática.
- Evitar coloquialismos o expresiones personales.
- Parafrasear correctamente y usar citas para evitar el plagio.
- Seguir el formato de citación exigido por la institución o disciplina.
Estructura y estilo en la redacción de un trabajo académico
La redacción académica sigue una estructura lógica y organizada que permite al lector comprender con claridad el tema, los argumentos y las conclusiones del autor. Además, se caracteriza por un estilo formal, objetivo y coherente, adaptado a los estándares de la comunidad científica o educativa.
Una estructura bien definida y un estilo adecuado facilitan la comprensión, credibilidad y valoración del trabajo. Reflejan disciplina, organización y dominio del tema, cualidades esenciales en el ámbito académico y profesional.
Estructura del trabajo académico
Aunque puede variar según el tipo de documento (ensayo, informe, tesis, artículo, etc.), la mayoría de los trabajos académicos presentan una estructura básica que incluye las siguientes partes:
a. Portada.- Contiene los datos de identificación del trabajo: título, autor(es), institución, curso, docente, fecha, entre otros.
b. Resumen (o abstract).- Es un párrafo breve que sintetiza el propósito, la metodología, los resultados y las conclusiones del trabajo. Se redacta al final, pero se ubica al inicio del documento.
c. Introducción.- Presenta el tema, los objetivos, la relevancia del estudio y, en algunos casos, el planteamiento del problema o la hipótesis. Debe captar el interés del lector y contextualizar la investigación.
d. Marco teórico o fundamentación.- Reúne los conceptos, teorías y antecedentes que sustentan el trabajo. Aquí se demuestra el conocimiento de la literatura existente y se citan las fuentes utilizadas.
e. Desarrollo o cuerpo del trabajo.- Es la parte central, donde se exponen los argumentos, el análisis y la interpretación de la información. Cada párrafo debe desarrollar una idea principal y estar conectado con el siguiente mediante transiciones lógicas.
f. Conclusiones.- Recogen los resultados o hallazgos más importantes, responden a los objetivos planteados y pueden incluir recomendaciones o proyecciones para futuras investigaciones.
g. Referencias bibliográficas.- Incluyen todas las fuentes citadas en el texto, siguiendo una norma específica de citación (APA, MLA, Chicago, etc.). Es fundamental para dar crédito a los autores y evitar el plagio.
Estilo en la redacción académica
El estilo académico busca precisión, formalidad y coherencia. Se basa en reglas lingüísticas y discursivas que garantizan la comprensión del lector y la credibilidad del texto.
a. Claridad y precisión
- Utilizar oraciones completas y bien estructuradas.
- Evitar redundancias, vaguedades y expresiones coloquiales.
- Emplear términos específicos y adecuados al campo disciplinario.
b. Objetividad
- Priorizar el uso de la tercera persona o de construcciones impersonales (“se observa”, “se analizó”).
- Basar los argumentos en datos y evidencias, no en opiniones personales.
c. Cohesión y coherencia
- Usar conectores lógicos (“por lo tanto”, “sin embargo”, “en consecuencia”) para enlazar ideas.
- Mantener una progresión temática clara, donde cada párrafo contribuya al desarrollo del tema central.
d. Formalidad
- Respetar las normas gramaticales y de puntuación.
- Evitar abreviaturas informales o jerga.
- Emplear un tono respetuoso y académico.
e. Citas y referencias
- Todo dato, idea o texto tomado de otro autor debe citarse correctamente, tanto en el cuerpo del texto como en la lista de referencias. Esto demuestra rigor intelectual y honestidad académica.
Sistemas de citación
Los sistemas de citación son los métodos que se utilizan para indicar dentro del texto de un trabajo académico de dónde proviene la información usada (ideas, datos, textos, etc.). Su función es dar crédito a los autores originales y permitir que el lector localice las fuentes en la lista de referencias o bibliografía.
Existen tres sistemas principales de citación, que varían según el estilo bibliográfico empleado:
1. Sistema autor-fecha
Características:
- Dentro del texto se coloca el apellido del autor y el año de publicación entre paréntesis.
- Si se cita textualmente, también se incluye la página.
- Las fuentes completas se detallan en la lista de referencias al final del trabajo.
Usado en: Estilos APA, Harvard, y la versión autor-fecha de Chicago.
Ejemplo de cita en el texto:
La motivación influye en el aprendizaje autónomo (García, 2023, p. 45).
2. Sistema numérico
Características:
- Cada fuente se identifica con un número que aparece en el texto según el orden en que se cita.
- Las referencias se enumeran al final siguiendo ese mismo orden.
- No se coloca el nombre del autor dentro del texto.
Usado en: Estilos Vancouver, IEEE, AMA y algunos estilos de ingeniería o ciencias de la salud.
Ejemplos de cita:
- Parafraseada: Los estudios recientes confirman esta hipótesis [1].
- Textual: “El aprendizaje colaborativo mejora la retención del conocimiento” [2, p. 33].
Ejemplo de referencia:
- García J. Educación y tecnología. Lima: EduTech; 2023.
3. Sistema de notas (Notas al pie o al final)
Características:
- Se coloca un número superíndice en el texto que remite a una nota al pie o nota final.
- En la nota se presenta la referencia completa o abreviada de la fuente.
- Al final del trabajo se incluye una bibliografía completa.
Usado en: Estilo Chicago (versión “Notas y Bibliografía”) y algunos sistemas europeos.
Ejemplo en el texto:
El desarrollo del pensamiento crítico es clave en la educación universitaria.¹
Nota al pie:
¹ Juan García, Pedagogía contemporánea (Lima: Fondo Editorial, 2023), 67.
Comparación entre sistemas de citación
| SISTEMA | COMO SE CITA | FUENTES COMPLETAS | COMO SE PRESENTA LA FUENTE |
|---|---|---|---|
| Autor-fecha | Se incluye el apellido del autor y el año de publicación entre paréntesis. (Nguyen, 2023) | Lista de referencias al final del trabajo | García, J. (2023). Aprendizaje y motivación. Lima: Editorial Universitaria. |
| Numérico | Se coloca un número entre corchetes o paréntesis según el orden de aparición. [1] o (1) | Lista numerada de referencias | 1. García J. Educación y tecnología. Lima: EduTech; 2023. |
| Notas | Se indica con un número superíndice que remite a una nota. El aprendizaje activo es esencial.¹ | En las notas al pie o notas finales, y luego en la bibliografía. | ¹ García, Juan. Pedagogía contemporánea. Lima: Fondo Editorial, 2023, p. 67 |
Normas y estilos de escritura académica
Al redactar un trabajo académico o científico, es indispensable seguir un sistema de normas de citación y estilo que garantice la uniformidad, la claridad y la correcta atribución de las fuentes consultadas. Existen diversos estilos reconocidos internacionalmente, cada uno con características específicas y ámbitos de aplicación preferente.
Estas normas cumplen las siguientes funciones fundamentales:
- Buscan asegurar la precisión en la comunicación científica, de manera que los lectores puedan identificar con facilidad las ideas del autor y distinguirlas de las de otros investigadores.
- Facilitan la verificación y recuperación de las fuentes, permitiendo que cualquier persona interesada pueda localizar los materiales citados.
- Contribuyen a la ética académica, evitando el plagio y fomentando la adecuada atribución del trabajo intelectual.
Los estilos de citación y redacción se aplican en todos los niveles de un trabajo académico: desde la estructura general (portada, resumen, introducción, desarrollo, conclusiones, referencias), hasta detalles específicos como el formato tipográfico, la numeración de tablas y figuras, el uso de abreviaturas, y la disposición de notas o apéndices.
La elección del estilo a utilizar depende de diversos factores, como la disciplina académica, la editorial en la que se desea publicar o las directrices institucionales que el autor debe seguir. Por ejemplo, en ciencias sociales, literatura, medicina o ingeniería, pueden aplicarse estilos distintos, lo que refleja la diversidad de tradiciones editoriales en cada área del conocimiento.
Además, los estilos de escritura académica no son estáticos, sino que evolucionan con el tiempo para adaptarse a los cambios en los procesos de investigación, la digitalización de contenidos y la aparición de nuevas formas de publicación, como blogs académicos, repositorios institucionales, recursos multimedia o redes sociales científicas. En consecuencia, es importante que los investigadores consulten siempre la versión más actualizada de cada manual de estilo.
En síntesis, las normas y estilos de escritura académica constituyen un recurso indispensable para la producción de conocimiento científico. Más allá de las diferencias entre un sistema y otro, todos persiguen un mismo propósito: unificar criterios de presentación y garantizar la calidad editorial.
Principales normas y estilos de escritura académica
Las normas APA (American Psychological Association) es un estilo de redacción y citación usado principalmente en las ciencias sociales, educación y psicología.
Su objetivo es asegurar que los trabajos académicos sean claros, ordenados y uniformes.
Origen: creada en 1929 por la American Psychological Association con la finalidad de unificar la presentación de trabajos en psicología y ciencias sociales.
Evolución: Hoy está en su 7ª edición en idioma inglés (2019).
Aspectos principales de la norma APA (7ª edición):
Formato general del trabajo
- Márgenes de 2.54 cm.
- Fuente: Times New Roman 12 (o similar).
- Interlineado doble.
- Sangría francesa en la lista de referencias.
- Indica reglas precisas para la presentación de tablas, figuras y la organización del documento.
Citas en el texto
- Se usa el sistema autor-fecha.
- Ejemplo: (Holmes et al., 2019) o (Holmes et al., 2019, p. 45).
Lista de referencias
- Va al final del trabajo.
- Incluye todos los autores citados, en orden alfabético.
- Estructura básica: Autor. (Año). Título. Fuente.
Ejemplo de referencia de un libro:
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.
⚠️ Para mayor información revisar la infoGuía de Normas APA
MLA (Modern Language Association) es un estilo de citación y presentación de trabajos académicos usado principalmente en las humanidades. Popularizó el sistema autor-página, ideal para textos donde importa el contenido más que la fecha.
Origen: creado en la década de 1950 por la Modern Language Association of America con la finalidad de organizar las referencias en trabajos de humanidades, literatura y arte.
Evolución: la última edición publicada corresponde a la 9a. edición en inglés (2021)
Aspectos principales de la norma MLA (9ª edición)
Formato general del trabajo
- Fuente legible (Times New Roman 12).
- Interlineado doble.
- Sangría francesa en la lista de obras citadas.
- Encabezado con apellido y número de página en la esquina superior derecha.
Citas en el texto
- Usa el sistema autor-página.
- Su característica principal es citar dentro del texto con el apellido del autor y el número de página, sin coma entre ambos.
- No incluye el año.
Ejemplo de cita en texto: (García 45).
Lista de “Obras citadas” (Works Cited)
- Va al final del trabajo.
- Se ordena alfabéticamente por autor.
- Estructura básica: Autor(es). Título. Editorial, Año.
Ejemplo:
Yu, Shengquan, and Yu Lu. An introduction to artificial intelligence in education. Springer, 2021.
Sitios web:
MLA Style Center
MLA 8 Citation Guide
El estilo Chicago es un estilo de citación y formato académico muy usado en historia, humanidades y artes. Su propósito es organizar la información y citar las fuentes con precisión.
Origen: fue desarrollado por la University of Chicago Press, una de las editoriales universitarias más prestigiosas de Estados Unidos. La primera edición del manual apareció en 1906, como una guía práctica para uniformar la redacción, edición y presentación de textos académicos y editoriales dentro de la universidad.
Evolución: La versión más reciente del manual es la 17.ª edición del The Chicago Manual of Style, publicada en 2017.
Aspectos principales de la norma Chicago:
Formato general
- Fuente legible (Times New Roman 12).
- Interlineado a doble espacio en todo el texto, excepto notas al pie (sencillo).
- Márgenes de 2.5 cm.
- Sangría francesa en la bibliografía.
Dos sistemas de citación
El Chicago Manual of Style ofrece dos sistemas principales para citar fuentes, según el tipo de disciplina y las necesidades del autor.
- Notas y bibliografía:
Uso común en humanidades, especialmente en historia, filosofía, literatura, arte y música.
Características:
– Usa números superíndices en el texto y notas al pie con los datos de la fuente.
– Se incluye una bibliografía final con las referencias completas.
– Las notas pueden servir también para comentarios o aclaraciones adicionales.Ejemplo en el texto:
El comercio colonial fue determinante en el desarrollo económico.¹Ejemplo de nota al pie:
¹ Juan García, Historia del Perú Moderno (Lima: Fondo Editorial, 2023), 45.Ejemplo de bibliografía:
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Buenos Aires: Sudamericana, 1967. - Autor-fecha:
Uso preferido en ciencias sociales, naturales y físicas, ya que ofrece un formato más conciso dentro del texto.
Características:
– Las citas se hacen dentro del texto, entre paréntesis, con apellido del autor, año y número de página (muy similar a las Normas APA).
– Se agrega una lista de referencias al final del documento.Ejemplo de cita en el texto:
(Smith, 2015, p. 45).Ejemplo en lista de referencias:
Smith, John H. 2015. Economic Structures in Medieval Europe. Chicago: University of Chicago Press.
⚠️ Para mayor información revisar la InfoGuía Estilo Chicago
El Estilo IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) es un formato de citación usado principalmente en ingeniería, informática y tecnología. Usa un sistema numérico secuencial, práctico para documentos técnicos extensos que facilita la lectura.
Origen: Creada en 1960 por la organización profesional Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) con la finalidad de adaptar un sistema de citación rápido y ordenado para publicaciones técnicas.
Aspectos principales de la norma IEEE:
Formato general
- Fuente legible (Times New Roman 10–12).
- Interlineado sencillo.
- Referencias alineadas a la izquierda, sin sangría.
Sistema de citación
- Sistema numérico secuencial.
- Citas numéricas en el texto entre corchetes [1].
- Las referencias se enumeran según el orden de aparición.
Ejemplo de cita en el texto:
Los resultados coinciden con estudios previos [1].
Lista de referencias
- Se numera de acuerdo con el orden de aparición, no alfabéticamente.
- Estructura básica para referenciar un libro: Iniciales y Apellido/s del autor, Título del libro en cursiva. Edición. Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación.
Ejemplo:
[1] R. G. Gallager. Principles of Digital Communication, 2ª ed. New York: Cambridge University Press, 2008.
Vancouver es un estilo de citación usado principalmente en las ciencias de la salud.
Origen: En 1978, el Grupo de Vancouver –conocido posteriormente como el International Committee of Medical Journal Editors – solicitó a la National Library of Medicine (NLM) estipular las reglas para redactar las referencias bibliográficas y en 1991 el National Institute for Health (NIH) publicó el NLM Recommended Formats for Bibliographic, basado en el American National Standard for Bibliographical References. Es decir, el «formato, estilo o normas de Vancouver» es el conjunto de recomendaciones de la NLM-NIH para citación de referencias bibliográficas con el propósito de unificar las reglas para publicaciones médicas.
Aspectos principales de la norma Vancouver:
Formato general
- Formato general.
- Texto a doble espacio.
- Fuente legible (Times New Roman 12).
- Referencias alineadas a la izquierda.
Sistema de citación
- Sistema de citación numérico.
- Cada cita en el texto se indica con un número, que corresponde a una entrada en la lista de referencias ordenada secuencialmente.
- Usa números consecutivos en el texto según el orden en que se mencionan las fuentes.
- Los números pueden ir entre paréntesis o como superíndices.
Ejemplo: La hipertensión es una de las principales causas de mortalidad (1).
Lista de referencias
- Se numera en el mismo orden de aparición.
- Estructura para referenciar un libro: Autor(es). Título. Edición. Lugar de publicación: Editor; Año.
Ejemplo:
3. Compagno LJ, Dando M, Fowler SL. Sharks of the world. 2nd ed. Princeton: Princeton University Press; 2015.
Sitios web:
Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers (2ª edición)
Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals
El estilo Harvard es un estilo de citación autor-fecha usado principalmente en las ciencias sociales y naturales. Es uno de los sistemas más sencillos y comunes en trabajos universitarios y artículos científicos.
Aspectos principales de la norma Harvard:
Formato general
- Fuente legible (Times New Roman 12).
- Interlineado doble.
- Sangría francesa en las referencias.
Sistema de citación
- Utiliza el sistema autor-fecha, muy similar al de APA, aunque con pequeñas diferencias en la puntuación y el formato de las referencias.
- En el texto se coloca el apellido del autor y el año de publicación entre paréntesis.
Ejemplo de citas en el texto: (García, 2023) o (García, 2023, p. 45).
Lista de referencias
- Va al final del trabajo, en orden alfabético por autor.
- Estructura básica: Autor. (Año). Título. Lugar: Editorial.
Ejemplo:
Dahl, R. A. (2019): La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus.
Cuadro comparativo
| NORMAS | COMO SE CITA EN EL TEXTO | DONDE VAN LAS FUENTES COMPLETAS | CAMPOS DE USO PRINCIPAL | EJEMPLOS |
|---|---|---|---|---|
| APA (7ª ed.) | Autor-fecha: (Apellido, año) o Apellido (año) | Lista de referencias al final del trabajo. | Ciencias sociales, educación y psicología | “La motivación influye en el aprendizaje (Gómez, 2020).” |
| MLA (9ª ed.) | Autor-página: (Apellido número) | Lista de obras citadas (Works Cited) | Humanidades, literatura y artes | “El lenguaje es poder (Pérez 45).” |
| Chicago | Sistema de notas o autor-fecha | Notas al pie y bibliografía final | Historia, humanidades y ciencias sociales | “El análisis es concluyente.¹” o (López 2019, 22) |
| IEEE | Número entre corchetes [#] | Lista numerada al final del documento | Ingeniería, informática y tecnología | “Según el estudio [5], los resultados fueron positivos.” |
| Vancouver | Número consecutivo (1), [1] o superíndice¹ | Lista numerada en orden de aparición | Ciencias médicas y biomédicas | “El estudio clínico demostró eficacia (1).” |
| Harvard | Autor-fecha: (Apellido, año) | Lista alfabética de referencias (Reference List) | Ciencias sociales y naturales, negocios | “Los resultados confirman la hipótesis (Smith, 2018).” |
Normas y estilos de escritura académica
Elegir un estilo de citación adecuado depende del tipo de trabajo académico, la disciplina y las indicaciones de la institución o revista.
A continuación, los principales aspectos a tener en cuenta:
Disciplina o área de estudio
Cada campo académico tiene estilos preferidos:
Ciencias sociales y educación: APA o Harvard.
Humanidades y literatura: MLA o Chicago (notas y bibliografía).
Historia y arte: Chicago
Ingeniería y tecnología: IEEE.
Ciencias de la salud: Vancouver.
Requisitos institucionales o editoriales
Verifica si tu universidad, profesor o revista científica exige un estilo específico.
Seguir las normas institucionales garantiza uniformidad y evita correcciones posteriores.
Tipo de trabajo
Si es un artículo científico o técnico, los estilos numéricos (IEEE, Vancouver) son más prácticos.
Si es un ensayo o trabajo humanístico, los estilos autor-fecha o con notas (APA, MLA, Chicago) son más adecuados.
Claridad y facilidad de uso
Algunos estilos son más simples y directos (Harvard, APA).
Otros ofrecen más detalle y formalidad (Chicago).
Consistencia
Es fundamental usar el mismo estilo en todo el trabajo, tanto en las citas del texto como en la lista de referencias.
Mezclar estilos resta profesionalismo y puede causar confusión.


