Categoría: Infoguías
-
Entidades del Estado Peruano
InicioGobierno y organizaciones del EstadoJusticia, control y supervisiónEconomía y producciónDesarrollo social y humanoInfraestructura, recursos y seguridadInicioPresentación
Esta InfoGuía ha sido elaborada con el propósito de ofrecer una visión clara y accesible sobre los principales organismos, instituciones y dependencias del Estado Peruano. Su objetivo es facilitar el acceso a información oficial y confiable mediante una cuidada recopilación de enlaces a sitios web institucionales, páginas principales, repositorios digitales, bibliotecas virtuales, plataformas de servicios públicos y observatorios especializados.
A través de esta herramienta, se busca promover el conocimiento de la estructura del Estado y de los recursos informativos disponibles en línea, tanto para la ciudadanía en general como para investigadores, estudiantes y profesionales interesados en temas de gestión pública, políticas públicas, transparencia y participación ciudadana.
Fecha de publicación: 30/MAYO/2025
Entidades del Estado Peruano
Poder EjecutivoPoder LegislativoPoder JudicialOrganismo AutónomosPoder EjecutivoPresidencia de la República del Perú (Presidencia)
Se refiere al cargo del jefe de Estado y cabeza del Poder Ejecutivo; la presidencia de la República es el máximo órgano de gobierno en Perú y se encarga de dirigir el país y representar al Estado peruano.
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
Cumple el rol de coordinar y dirigir las políticas del Poder Ejecutivo, actuando como un enlace entre el gobierno central, los demás poderes del Estado, y la sociedad civil a fin de promover la modernización y descentralización del Estado, así como la gobernanza y la inclusión social y económica
Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE)
También conocido como la Cancillería, es el organismo encargado de las relaciones exteriores de este país, y de seguir las instrucciones que imparta el Presidente Constitucional de la República del Perú en la materia. Su misión principal es planificar e implementar una política exterior coherente que promueva los intereses y la cooperación internacional del Perú.
Ministerio de Defensa (MINDEF)
Es el órgano del Poder Ejecutivo encargado de la defensa nacional; tiene como principal objetivo la seguridad y defensa de la República, incluyendo la protección territorial, la soberanía y la independencia.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Es el organismo gubernamental encargado de la planificación, dirección y control de las finanzas del país. Sus funciones incluyen la gestión del presupuesto, tesorería, endeudamiento, política fiscal, y la promoción de la inversión pública y privada.
Ministerio del Interior (MININTER)
Es un organismo del Poder Ejecutivo encargado de las políticas internas orientadas a mantener el orden interno democrático, el orden público, la seguridad interna de los ciudadanos del país en un marco de confianza, tranquilidad y paz social. Es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH)
Es un organismo del Poder Ejecutivo que tiene como objetivo principal la promoción y protección de los derechos humanos, la defensa jurídica del Estado, y el acceso a la justicia. Es responsable de la formulación, ejecución y supervisión de las políticas nacionales en estas áreas.
Ministerio de Educación (MINEDU)
Es el órgano rector de las políticas educativas nacionales. Su función principal es definir, dirigir, regular y evaluar la política educativa y pedagógica a nivel nacional, coordinando con los gobiernos regionales. Además, se encarga de establecer políticas específicas de equidad, formular, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Nacional, y conducir el proceso de planificación de la educación.
Es la máxima autoridad en materia de salud a nivel nacional; es responsable de la formulación, dirección y gestión de la política nacional de salud, con el objetivo de promover, prevenir y recuperar la salud de la población peruana. Constituye el ente rector del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI)
Es el ministerio peruano responsable de promover el desarrollo del sector agrícola y la gestión de recursos hídricos; se enfoca en la creación de políticas públicas y programas para el sector agrario, incluyendo la agricultura, la ganadería, la pesca y la irrigación.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Es el órgano rector del Poder Ejecutivo responsable de las políticas y programas para la generación y mejora del empleo, contribuir al desarrollo de las micro y pequeñas empresas, fomentar la previsión social, promover la formación profesional; así como velar por el cumplimiento y la mejora de las condiciones laborales.
Ministerio de la Producción (PRODUCE)
Es un organismo del Poder Ejecutivo que se encarga de formular, diseñar, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial de la pesca, acuicultura, micro, pequeña y mediana empresa (MYPE) e industria, entre otras áreas. Su finalidad es promover el desarrollo de los agentes del sector producción, impulsando su productividad y competitividad, mediante la innovación, la calidad y sostenibilidad.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
Se encarga de definir, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar las políticas de comercio exterior y turismo. Esto incluye la promoción de exportaciones, la negociación de acuerdos comerciales, la promoción de la imagen del Perú como destino turístico, y la regulación del sector turístico.
Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
Es el ministerio del Poder Ejecutivo responsable de la política energética y minera del país. Su función principal es promover el desarrollo sostenible de estos sectores, fomentar la inversión privada, proteger el medio ambiente y facilitar las relaciones armoniosas entre los actores involucrados.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
Es el organismo estatal responsable de la formulación, aprobación, ejecución y supervisión de la infraestructura de transporte y comunicaciones en el país y es el órgano rector en materia de transporte terrestre y tránsito, así como en el desarrollo de infraestructuras de comunicaciones.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)
Es el organismo encargado de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas nacionales relacionadas con vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. Su principal responsabilidad es dirigir las políticas públicas y programas en estas áreas.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Se encarga de diseñar, implementar y supervisar políticas públicas para la protección y promoción de los derechos de las mujeres y otras poblaciones vulnerables, como niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, desplazados y migrantes internos. Su objetivo principal es garantizar la igualdad de género y reducir la vulnerabilidad de las personas que pertenecen a estos grupos.
Ministerio del Ambiente (MINAM)
Es el organismo del gobierno peruano encargado de elaborar, ejecutar y fiscalizar las políticas nacionales sobre medio ambiente y recursos naturales, promoviendo y estimulando las actividades de preservación, protección, restauración y uso sostenible de los mismos.
Ministerio de la Cultura (Cultura)
Es el ministerio encargado de promover y gestionar la diversidad cultural con enfoque intercultural y de derechos de manera eficiente para beneficio de la ciudadanía.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
Es el organismo estatal responsable de la gestión de programas sociales y políticas públicas para mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza. Su objetivo principal es promover el desarrollo social, la inclusión y la equidad, además de la protección social de las poblaciones en riesgo, vulnerabilidad y abandono.
Poder LegislativoCongreso de la República (Congreso)
Es el órgano representativo de la Nación, encargado de elaborar, debatir y aprobar las leyes que rigen el país; además de fiscalizar y controlar las acciones del Poder Ejecutivo. Es unicameral y está integrado por ciento treinta congresistas elegidos democráticamente cada cinco años.
El Congreso se organiza en diferentes órganos, como el Pleno, la Mesa Directiva, comisiones y grupos parlamentarios.
- Pleno: El Pleno es el órgano de mayor jerarquía del Congreso, donde se discuten y aprueban los proyectos de ley y se toman decisiones importantes.
- Mesa Directiva: Se encarga de dirigir los debates del Pleno, la Comisión Permanente y el Consejo Directivo. También supervisa la administración y finanzas del Congreso y nombra a los altos funcionarios.
- Comisiones: Son grupos de trabajo conformados por congresistas que se encargan de analizar y dictaminar proyectos de ley en áreas específicas. Existen diversas comisiones permanentes, como la de Constitución, Justicia y Derechos Humanos, la de Economía y Finanzas, entre otras. También se crean comisiones especiales para tratar temas específicos.
- Grupos Parlamentarios: Los congresistas se organizan en grupos parlamentarios, los cuales son formados por partidos políticos o coaliciones.
Poder JudicialEs la institución estatal encargada de administrar justicia, garantizando el respeto de los derechos fundamentales y el cumplimiento de la ley. Es un órgano independiente del Estado, cuya función principal es administrar justicia, interpretar las leyes y garantizar el cumplimiento de la Constitución y las leyes.
La estructura del Poder Judicial en Perú está organizada jerárquicamente, desde la Corte Suprema hasta los juzgados de paz. La Corte Suprema es la máxima instancia judicial, y luego están las Cortes Superiores en los respectivos distritos judiciales, seguidas de los Juzgados Especializados y Mixtos, los Juzgados de Paz Letrados y finalmente los Juzgados de Paz.
Organismo AutónomosMinisterio Público Fiscalía de la Nación (MPFN)
Es un órgano constitucional autónomo; es decir, no forma parte de ninguno de los tres tradicionales poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Su función es coadyuvar a la correcta impartición de justicia, al ser el encargado de ejercer la titularidad de la acción penal. Así, a través de los fiscales, el Ministerio Público es el responsable de la persecución del delito, pues conduce las investigaciones desde su inicio para reunir los elementos de convicción —pruebas— que acrediten los hechos delictivos y denunciar ante el Poder Judicial al presunto imputado.
Junta Nacional de Justicia (JNJ)
Es el encargado de nombrar, evaluar, ratificar y sancionar a jueces, fiscales, autoridades nacionales de control del Ministerio Público y el Poder Judicial, y a los jefes de la ONPE y el RENIEC; contribuyendo al fortalecimiento de la administración de justicia y a la institucionalidad democrática; a través de procesos justos y transparentes que permitan asegurar la imparcialidad e independencia de la administración de justicia.
Es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente, y su función principal es garantizar la supremacía de la Constitución; es decir, como supremo intérprete de la Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto de la Constitución en general y de los derechos constitucionales en particular. El TC se compone de siete miembros, elegidos por el Congreso de la República por un período de cinco años.
Contraloría General de la República (CGR)
Es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que tiene por misión supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control, además de fiscalizar el uso de los recursos públicos. En esencia, es el máximo órgano de control fiscal del Estado, responsable de asegurar el buen uso de los bienes y recursos públicos.
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
Es la autoridad máxima en Perú encargada de organizar y ejecutar los procesos electorales, incluyendo elecciones generales, referéndum y otras consultas populares. La ONPE, junto con el Jurado Nacional de Elecciones y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, conforman el sistema electoral peruano.
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Es una entidad constitucionalmente autónoma cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria. También regula la moneda y el crédito, administra las reservas internacionales, emite billetes y monedas, y publica información sobre las finanzas nacionales.
En resumen, el BCRP es el banco central del Perú, responsable de la política monetaria y de mantener la estabilidad de la economía.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
Es el encargado de la identificación de los peruanos, otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI), registrando hechos vitales como nacimientos, matrimonios civiles, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil. Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón Electoral que se utilizará en las elecciones.
Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público (ANCMP)
Es un órgano del Ministerio Público en Perú encargado de ejercer el control funcional de los fiscales y el personal de función fiscal, con la excepción de los fiscales supremos, cuyo control es competencia exclusiva de la Junta de Fiscales Supremos. Su principal objetivo garantizar la eficacia, transparencia y probidad en el funcionamiento del Ministerio Público.
Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
Se ocupa de administrar justicia en materia electoral; de fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares y de la elaboración de los padrones electorales; de mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas; y demás atribuciones a que se refieren la Constitución y las leyes
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS)
Su función es la regulación y supervisión del sistema financiero, de seguros y las empresas Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones (AFP). Además, se encarga de realizar la supervisión y control de la Caja de Pensiones Militar Policial, para la adecuada gestión de los regímenes de pensiones que administra.
Es un organismo constitucional autónomo creada por la Constitución Política de 1993, como un organismo constitucionalmente autónomo, para defender los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, así como la eficiente prestación de los servicios públicos en todo el territorio nacional. Su objetivo es garantizar que la ciudadanía tenga acceso a una vida digna y que sus derechos fundamentales sean respetados.
Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC)
Es una entidad de derecho público con autonomía económica, financiera y administrativa. Representa y coordina las actividades de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) a nivel nacional, proporcionando servicios de asesoría, capacitación y soporte informático.
Gobierno y organizaciones del EstadoGobierno y organización del Estado
A continuación, se ofrece una recopilación de enlaces a sitios web, repositorios, plataformas de servicios, portales institucionales y observatorios de diversas entidades del Estado peruano. Estos recursos brindan acceso a información oficial, datos públicos, normativas, estadísticas y diversos servicios vinculados al gobierno, la administración pública y la organización del Estado en sus distintos niveles y sectores
Entidades del Estado Peruano
Congreso de la República (Congreso)
- Archivo Digital de la Legislación del Perú
- Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios (CECP)
- Comisión Especial para la elección de miembros de la JNJ
- Oficina de Participación Ciudadana
Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
- Centro de Documentación e Información Electoral (CEDIE)
- Consulta de Expedientes Jurisdiccionales
- Consultar Multas Electorales
- Escuela Electoral y de Gobernabilidad (ESEG). Aula Virtual de la ESEG
- Observatorio para la Gobernabilidad (infogob)
- Plataforma Electoral
- Portal del JNE
- Registro de Organizaciones Políticas
- Renovación por Caducidad del DNI
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
Presidencia de la República (Presidencia)
- Contraloría General de la República del Perú. Repositorio de la Escuela Nacional de Control de la CGR
- Directorio Nacional de Funcionarios Públicos
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
- Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Talento Perú
- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Observatorio CEPLAN
- Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC). Repositorio Institucional del CONCYTEC
- Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC). Biblioteca Virtual de CONCYTEC
- Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC). Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación (ALICIA)
- Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC). Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (ProCIENCIA)
- Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC). Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT). Plataforma de Servicios RENACYT
- Diario Oficial El Peruano
- Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Repositorio Indecopi
- Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Autoridad Nacional de Protección del Consumidor
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Microdatos
- Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR). Observatorio OSINFOR
- Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Repositorio Institucional de OPSITEL
- Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Mapa Energético Minero
- Plataforma Nacional de Datos Abiertos (PNDA)
- Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
- ReFirma. Servicio de Creación de Firma Digital
- Sitio web del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
Tribunal Constitucional (TC)
Justicia, control y supervisiónJusticia, control y supervisión
Presenta una recopilación de enlaces a sitios web, repositorios, plataformas de servicios, portales institucionales y observatorios pertenecientes a diversas entidades del Estado peruano responsables de la administración de justicia, así como del control, la supervisión y la fiscalización de la función pública. Estos recursos permiten acceder a información oficial, marcos normativos, resoluciones, informes de gestión, servicios digitales y mecanismos de transparencia vinculados con el sistema judicial, los órganos de control y otras instancias encargadas de garantizar el cumplimiento de la legalidad, la ética pública y la rendición de cuentas en el ámbito gubernamental.
Entidades del Estado Peruano
Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público (ANCMP)
Sitio web de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público (ANCMP)Contraloría General de la República (CGR)
- Auditores Juveniles
- Repositorio de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República del Perú
- Sistema de Control Interno (SCI)
Defensoría del Pueblo (DP)
Sitio web de la Defensoría del Pueblo (DP)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH)
- Biblioteca Virtual del MINJUSDH
- Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
- Jurisprudencia Nacional Sistematizada
- Observatorio de Derechos Humanos
- Procuraduría General del Estado (PGE). Aula Virtual
- Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ)
- Sistemas de Información del MINJUSDH
- Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). Biblioteca Registral Digital
- Trámite de Certificado Electrónico de Antecedentes Judiciales
- Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP)
Ministerio Público Fiscalía de la Nación (MPFN)
Poder Judicial
Economía y producciónEconomía y producción
Brinda acceso a una recopilación de enlaces a sitios web, repositorios, plataformas de servicios, portales institucionales y observatorios pertenecientes a diversas entidades del Estado peruano encargadas del diseño, ejecución y supervisión de la política económica, así como de la promoción, regulación y desarrollo de los sectores productivos del país.
Estos recursos permiten consultar información oficial sobre macroeconomía, finanzas públicas, inversión, comercio exterior, industria, sectores productivos, turismo y otros ámbitos clave para el crecimiento económico del Perú. Además, facilitan el acceso a estadísticas, normativas, informes sectoriales y servicios digitales.
Entidades del Estado Peruano
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
- Acuerdo Comerciales del Perú
- Aula Virtual MINCETUR
- Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú). Repositorio Institucional de PromPerú
- Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú). Aula Virtual de Turismo
- Exportemos
- SIGMINCETUR. Mapa de ubicación de recursos turísticos
- Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
- Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PRO INVERSION)
- Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE). Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SE@CE)
- Portal de datos abiertos del MEF
- Repositorio de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)
- Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Repositorio Institucional
Ministerio de la Producción (PRODUCE)
- Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Repositorio Digital IMARPE
- Observatorio PRODUCEmpresarial
- Produce Virtual. Plataforma de Aplicaciones y Servicios
- Programa Nacional de Diversificación Productiva (PNDP)
- Red Nacional de Información Acuícola (RNIA)
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS
Desarrollo social y humanoDesarrollo social y humano
Ofrece la posibilidad de acceder a una selección de enlaces a sitios web, bibliotecas digitales, repositorios, plataformas de servicios, portales institucionales y observatorios pertenecientes a diversas entidades del Estado peruano que desarrollan e implementan políticas públicas en el ámbito social.
Estos recursos reúnen información oficial sobre programas sociales, así como indicadores y políticas relacionados con salud, educación, trabajo y empleo, inclusión social, igualdad de género y calidad de vida. Además, incluyen contenidos vinculados a la promoción y preservación de la cultura, el patrimonio y la diversidad cultural a nivel nacional.
Entidades del Estado Peruano
Ministerio de Cultura (Cultura)Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)Ministerio de Educación (MINEDU)Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)Ministerio de Salud (MINSA)Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)Ministerio de Cultura (Cultura)Ministerio de Cultura (CULTURA)
- Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional del Perú
- Biblioteca Nacional del Perú. Memoria Perú
- Biblioteca Virtual del Ministerio de Cultura
- Bicentenario Perú 2024
- Centro de Recursos Interculturales
- Fonoteca Bicentenario
- Geoportal del Ministerio de Cultura
- Repositorio Bicentenario
- Repositorio documental del Archivo General de la Nación
- Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
Ministerio de Educación (MINEDU)Ministerio de Educación (MINEDU)
- Casa de la Literatura Peruana. Repositorio Institucional
- Consejo Nacional de Educación. Observatorio del Proyecto Educativo Nacional
- Dirección Regional de Educación Lima Metropolitana (DRE de Lima Metropolitana). Centro de Recursos de la DRE de Lima Metropolitana
- Educación Te Escucha
- Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE)
- Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP)
- Identicole
- Observatorio Nacional de Buenas Prácticas
- Observatorio Nacional de Textos Escolares (OBNATE)
- Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
- Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). Repositorio Institucional
- Programa Nacional de Investigación Educativa (PRONIED)
- Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario (Escuelas Bicentenario)
- Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
- Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU). Observatorio Nacional de Juventudes
- Sistema Integrado de Formación Docente en Servicio (SIFODS)
- Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). Repositorio Institucional SINEACE
- Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Repositorio digital del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales (RENATI)
- Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). SUNEDU en línea
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Ministerio de Salud (MINSA)Ministerio de Salud (MINSA)
- Biblioteca Virtual en Salud
- Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
- Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Repositorio Institucional DIGEMID
- Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Registro Nacional de Establecimientos Farmacéuticos
- Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentara (DIGESA)
- Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN)
- Instituto Nacional de Oftalmología (INO)
- Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Repositorio Institucional
- Instituto Nacional de Salud. Repositorio Científico del INS
- Observatorio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y Obesidad
- Observatorio Nacional de Infraestructura y Equipamiento de Establecimiento de Salud
- Observatorio Nacional de Tarifas
- Observatorio Peruano de Productos Farmacéuticos
- Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS)
- Seguro Integral de Salud (SIS). Repositorio del SIS
- Verano Saludable
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Infraestructura, recursos y seguridadInfraestructura, recursos y seguridad
Permite acceder a una recopilación de enlaces a sitios web, repositorios digitales, plataformas de consulta, portales institucionales y observatorios vinculados a entidades del Estado peruano que intervienen en áreas clave como vivienda, transporte, medio ambiente, desarrollo agrario, energía, minería, defensa y relaciones exteriores.
Estos espacios ofrecen contenido oficial y actualizado sobre políticas sectoriales, planes de desarrollo, proyectos de inversión, gestión de recursos naturales, seguridad nacional y cooperación internacional. Asimismo, ponen a disposición estadísticas, normativas, mapas temáticos y servicios en línea.
Entidades del Estado Peruano
Ministerio de Defensa (MINDEF)
- Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Repositorio de documentos
- Escuela Militar de Chorrillos. Repositorio Institucional
- Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE). Repositorio
- Escuela Superior de Guerra Naval. Repositorio de la Escuela Superior de Guerra Naval ESUP
- Instituto Geográfico Nacional (IGN). Infraestructura Nacional de Información Geoespacial Fundamental del Perú
- Sistema de Información para la Gestión de Riesgo de Desastres (SIGRID)
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI)
- Autoridad Nacional del Agua. Repositorio Digital de Recursos Hídricos
- Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Repositorio Institucional
- Observatorio del Agua
- Padrón de Productores Agrarios (PPA)
- Repositorio Institucional MIDAGRI
- Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Repositorio Institucional del Serfor
- Sistema Catastral para Predios Rurales (SICAR)
- Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA)
- Sistema Integrado de Gestión de Insumos Agrarios (SIGIA)
Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
- Formalización Minera Integral
- Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Información geológica, minera y energética para el Perú y el mundo (GEOCATMIN)
- Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Repositorio Institucional
- Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Repositorio Institucional
- Obligaciones Mineras
- Registro Integral de Formalización Minera
- Sistema de Derechos Mineros y Catastro (Sidemcat)
Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE)
Academia Diplomática del Perú. Repositorio Principal de la ADPMinisterio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
- Autoridad Portuaria Nacional. Repositorio
- Geo Transporte
- Licencias de Conducir. Lista de centros médicos
- Observatorio Nacional de Seguridad Vial
- Simulacro de Examen de Conocimientos
- Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN). Plataforma Virtual de la SUTRAN
- Trámite de licencias de conducir
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)
Ministerio del Ambiente (MINAM)
- Aula Ambiental
- Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos
- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Repositorio Institucional del IIAP
- Instituto Geofísico del Perú (IGP). CienciaClimática. Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú
- Instituto Geofísico del Perú (IGP). Repositorio Geofísico Nacional (REGEN)
- Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Repositorio INAIGEM
- Observatorio de Clima y Salud (OCS)
- Observatorio Nacional de Investigación Ambiental (ONIA)
- Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Repositorio Institucional del OEFA
- Repositorio Digital del Ministerio del Ambiente (REDIAM)
- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Pronóstico del Tiempo a Nivel Nacional
- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Repositorio del SENAMHI
- Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
Ministerio del Interior (MININTER)
-
Repositorio Institucional de la Universidad ESAN
InicioEstructuraBarras de búsquedaMenú "Contenido"Menú "Navegar"Acceso a los documentosEjemplos de búsquedaInicioPresentación
El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN es un espacio clave para almacenar, preservar y difundir la producción académica y científica de la comunidad universitaria. En este contexto, una guía que describa sus características, estructura y modo de recuperación resulta esencial para facilitar su uso y aprovechar al máximo sus recursos.
Esta Infoguía permite a los usuarios entender cómo está organizado el repositorio, qué tipo de contenidos se encuentran disponibles y cómo acceder a ellos de forma eficiente. Al explicar la navegación por comunidades y filtros de búsqueda, promueve una recuperación de información más rápida y precisa.
Además, contribuye a impulsar la visibilidad de la producción académica de ESAN y refuerza el compromiso institucional con el acceso abierto y la democratización del conocimiento.
Fecha de publicación: 30/MAYO/2025
Antecedentes
En 2009, la Biblioteca de ESAN (ESAN/Cendoc) creó el Repositorio de Tesis con el objetivo de albergar los trabajos de investigación elaborados por los alumnos de maestría de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados. En sus inicios, el acceso a estos contenidos estaba restringido a profesores y estudiantes de maestría, mediante la validación de usuario y contraseña institucional.
En 2015, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) estableció, a través de la Ley N.º 30035, el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, denominado Alicia (Acceso Libre a la Información Científica).
Inicialmente, el Repositorio Nacional Alicia se orientó al depósito de los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos. En consecuencia, universidades, institutos de investigación y entidades públicas quedaron obligados a implementar sus propios repositorios institucionales y a incorporar en ellos los documentos derivados de financiamiento estatal.
Posteriormente, se amplió su alcance para incluir la producción académica de las universidades privadas, convirtiéndose en un requisito esencial dentro de las condiciones básicas de calidad exigidas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
A finales de 2016, se creó el Repositorio Institucional de la Universidad ESAN, el cual fue incorporado al Repositorio Nacional Alicia en marzo de 2017. Desde entonces, preserva y difunde de manera pública toda la producción académica y científica generada por su comunidad universitaria —profesores, investigadores, estudiantes, egresados y otros miembros— conforme a la política de investigación vigente.
En diciembre de 2024, la Universidad ESAN reafirmó su compromiso con el acceso abierto al conocimiento al adherirse como signataria a la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en las Ciencias y las Humanidades.Marco normativo
LeyesDecretos supremosOtras normasLeyes- Ley N° 28044 – Ley General de Educación
- Ley N° 28303 – Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
- Ley N° 29733 – Ley de Protección de Datos Personales
- Ley N° 30035 – Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto
- Ley N° 30220 – Ley universitaria
- Ley N° 30806, Ley que modifica diversos artículos de la Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, y de la Ley 28613, Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
- Ley 31250 – Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI)
Decretos supremos- Decreto Supremo N° 032-2007-ED – Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley 28303, Ley marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
- Decreto Supremo N° 020-2010-ED – Aprueba el Reglamento del Texto Único ordenado de la Ley 28303, Ley marco de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica
- Decreto Supremo N° 006-2015-PCM – Aprueba el Reglamento de la Ley 30035, Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto
- Decreto Supremo N° 015-2016-PCM – Aprueba la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
- Decreto Supremo N° 062-2024-PCM – Aprueba el Reglamento de la Ley 31250, Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI)
Otras normas- Resolución N° 033-2016-SUNEDU/CD – Reglamento del Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos – RENATI (Texto integrado)
- Resolución de Presidencia Nº 048-2020-CONCYTEC-P – Aprueba la Directiva que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA) administrado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC
- Directiva N° 001-2020-CONCYTEC-P – Regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA) administrado por el pliego Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC
- Guía Alicia 2.0.1 – Directrices para repositorios institucionales de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE)
Modo de acceso y estructura
Para ingresar al Repositorio Institucional de UESAN debe ir a la página principal de ESAN/cendoc y desde el menú RECURSOS seleccionar la última opción REPOSITORIO INSTITUCIONAL.
Para revisar los contenidos del Repositorio Institucional de la Universidad ESAN no es necesario contar con un usuario/contraseña debido a que es de acceso libre.
La opción «Iniciar sesión» está destinada exclusivamente al uso del administrador del Repositorio Institucional; a través de esta función, el administrador puede acceder a las herramientas de gestión del sistema, realizar actualizaciones, supervisar el contenido publicado y mantener el correcto funcionamiento del repositorio.
Su estructura del Repositorio está organizados en tres comunidades:
- Trabajos conducentes a grados y títulos.
- Publicaciones
- Investigación.
En el encabezado de la página web, dentro de la sección del menú de navegación, se encuentran las siguientes opciones:
Política: Permite descargar un documento en formato PDF titulado «Política del Repositorio Institucional», aprobado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad ESAN.
Contenido: Muestra las tres comunidades que conforman el Repositorio Institucional, y brinda acceso a sus respectivas subcomunidades y colecciones.
Navegar: Despliega un menú con diversas opciones para recuperar información, ya sea por fecha, autor, título, materia o tipo de material.
Estadísticas: Presenta un resumen estadístico de los documentos más consultados, junto con la cantidad de visitas que ha recibido cada uno.
Ayuda: Permite descargar una guía de usuario en formato PDF.
En esta InfoGuía se detallarán las opciones del menú de navegación Contenido y Navegar, con el objetivo de facilitar su comprensión y uso.
EstructuraEstructura del Repositorio Institucional
El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN ha sido diseñado con el objetivo de facilitar el acceso y la navegación por los recursos académicos y científicos que alberga. Para lograrlo, su contenido se organiza de manera estructurada en tres grupos principales. Esta organización permite a los usuarios explorar la información de forma intuitiva y eficiente.
Estos tres grupos están visiblemente accesibles desde la página de inicio del repositorio, donde se presentan para orientar al visitante desde el primer momento. Además, se pueden consultar a través de la pestaña «Contenido» y mediante el filtro «Comunidades», que proporcionan acceso a sus comunidades.
Esta estructura no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también responde a las buenas prácticas en la gestión de repositorios digitales, garantizando un acceso ordenado, transparente y funcional a la producción intelectual de la Universidad ESAN.
Consejos útiles para búsquedas
Dentro de estos grupos o comunidades, los documentos se organizan de la siguiente manera:
Trabajos conducentes a grados y títulos: incluye tesis, trabajos de investigación e informes profesionales, clasificados por programas de estudio de pregrado y posgrado. Esta comunidad alberga trabajos presentados desde el año 2015 hasta la actualidad.
Publicaciones: comprende libros, documentos de trabajo, reportes y revistas de acceso abierto editados por la Universidad ESAN. Esta comunidad reúne publicaciones desde 1990 hasta el 2024.
Investigación: contiene artículos y capítulos de libros publicados por investigadores de la Universidad ESAN, cuya difusión ha sido debidamente autorizada. Las publicaciones de esta comunidad abarcan el periodo de 2010 hasta la actualidad.
Cada una de estas comunidades se subdivide en subcomunidades, las cuales pueden visualizarse mediante la pestaña «Contenido» y el filtro «Comunidades». Para desplegarlas, basta con hacer clic en las flechas correspondientes.
Barras de búsquedaBarra de búsqueda principal
A través de la barra de búsqueda ubicada en la página de inicio, se puede recuperar el total de documentos disponibles en el repositorio. Esta herramienta permite realizar tanto búsquedas simples como avanzadas, utilizando los siguientes recursos:
Comillas («»): permiten buscar una frase exacta. Por ejemplo: «evaluación de desempeño».
Operadores booleanos:
Los operadores booleanos se utilizan para combinar términos de búsqueda y refinar los resultados al realizar consultas en bases de datos, buscadores académicos o motores de búsqueda.AND (Y):
Recupera documentos que contengan todos los términos especificados. Se utiliza para acotar la búsqueda y obtener resultados más precisos.
Ejemplo:"comercio electrónico" AND "calidad"
→ Se mostrarán únicamente los documentos que contengan ambas expresiones: comercio electrónico y calidad.OR (O):
Recupera documentos que contengan al menos uno de los términos indicados. Este operador amplía la búsqueda, útil cuando se quieren incluir sinónimos o términos relacionados.
Ejemplo:"public management" OR "administración pública"
→ Se mostrarán documentos que contengan cualquiera de los dos términos, o ambos.NOT (NO):
Excluye los documentos que contengan el término que sigue a este operador. Sirve para eliminar resultados no deseados o irrelevantes.
Ejemplo:"derecho laboral" NOT "gestión del talento"
→ Se mostrarán documentos que mencionen derecho laboral, pero que no incluyan gestión del talento.
Tras obtener los resultados de la búsqueda, es posible refinarlos mediante los filtros disponibles en el panel lateral izquierdo a fin de especificar los resultados de búsqueda.
Menú "Contenido"Menú «Contenido»
En el encabezado de la página web, dentro del menú de navegación, se encuentra la opción «Contenido», la cual permite al usuario explorar la estructura jerárquica del Repositorio Institucional a través de las diferentes comunidades que lo conforman. Esta opción facilita la navegación temática y académica, permitiendo un acceso organizado a los diversos tipos de producción intelectual alojados en el repositorio.
Las principales comunidades que se presentan son:
Trabajos conducentes a grados y títulos: Reúne documentos académicos elaborados para la obtención de grados y títulos profesionales, como tesis, trabajos de investigación y trabajos de suficiencia profesional presentados por estudiantes de pregrado y posgrado.
Publicaciones: Contiene el fondo editorial de ESAN Ediciones, incluyendo libros, revistas científicas y académicas, que reflejan la producción institucional en diversos campos del conocimiento.
Investigación: Ofrece acceso a los resultados de las investigaciones desarrolladas por la comunidad académica de la Universidad ESAN, que han sido publicadas en revistas externas y otros medios especializados.
Además, esta funcionalidad permite profundizar la exploración a través de las divisiones internas, ya que cada comunidad se organiza en subcomunidades y, posteriormente en colecciones.
En este ejemplo, se ha accedido a la comunidad «Trabajos conducentes a grados y títulos», luego a la subcomunidad «Tesis», posteriormente a «Escuela de Negocios» hasta llegar finalmente a la colección correspondiente a la «Maestría en Dirección de Tecnología de la Información». Esta secuencia de navegación permite al usuario explorar de forma estructurada los documentos académicos producidos en el marco de dicho programa de posgrado.
Al ingresar a la subcomunidad de la «Maestría en Dirección de Tecnología de la Información», el sistema presenta en primer lugar los documentos más recientemente incorporados a la colección, en la opción denominada Envíos Recientes. Esta vista permite al usuario visualizar las últimas tesis disponibles, facilitando el acceso a los trabajos más actuales producidos en la maestría.
Además, se despliegan diversos filtros de búsqueda que permiten refinar los resultados de acuerdo con criterios específicos. Entre las opciones disponibles se encuentran los filtros por autor, materia, fecha de publicación, asesor académico, tipo de material, idioma y tipo de acceso. Estos filtros mejoran significativamente la recuperación de información, permitiendo al usuario localizar de forma rápida y precisa los documentos que mejor se ajustan a sus intereses o necesidades de investigación.
Filtros de resultados
Una vez obtenidos los resultados de búsqueda correspondientes a las tesis de la Maestría en Dirección de Tecnología de la Información, es posible aplicar distintos filtros para refinar aún más la información presentada. En este ejemplo, se ha utilizado el filtro por asesor académico, lo cual permite visualizar únicamente las tesis dirigidas por un docente en particular.
Específicamente, se ha seleccionado el nombre del profesor Sergio Cuervo, lo que ha permitido recuperar las tesis en las que él ha participado como asesor. Esta funcionalidad resulta especialmente útil para investigadores, docentes o estudiantes que desean consultar la producción académica guiada por un determinado profesor.
Menú "Navegar"Menú «Navegar»
En el encabezado de la página web, dentro de la sección del menú de navegación, se encuentra la opción «Navegar», la cual permite al usuario explorar el contenido del repositorio institucional a través de distintos criterios de búsqueda. Esta funcionalidad facilita el acceso a los recursos disponibles, ofreciendo filtros por fecha de publicación, autor, título del documento, materia o tipo de material. De esta manera, se optimiza la experiencia de búsqueda, permitiendo localizar información de forma más precisa y eficiente según las necesidades del usuario.
Opciones del Menú «Navegar»
Por fecha de publicaciónPor autorPor títuloPor materiaPor tipo de materialPor fecha de publicaciónEsta opción permite al usuario filtrar los resultados de búsqueda según el año de publicación del contenido, lo cual facilita el acceso a documentos publicados en un período específico. Además, ofrece la posibilidad de refinar aún más la búsqueda al seleccionar el mes de publicación, brindando así una mayor precisión al momento de recuperar información dentro del repositorio.
Para este ejemplo se ha recuperado todos los documentos con fecha de publicación 2015.
Por autorMediante esta opción, el usuario puede ingresar en la caja de búsqueda las primeras letras del apellido o el nombre completo de un autor para recuperar todos los documentos vinculados a él dentro del repositorio. Esta funcionalidad permite localizar de manera rápida y eficiente las publicaciones individuales de un autor específico —ya sea alumno, docente, investigador o colaborador académico—, facilitando el acceso a su producción intelectual y contribuyendo a una consulta más enfocada y precisa.
En este ejemplo, se están recuperando los documentos cuya autoría corresponde al profesor Mendiola dentro del Repositorio.
Por títuloEste filtro permite al usuario realizar búsquedas específicas a partir de las primeras palabras o del título completo de un documento. Es una herramienta útil cuando se conoce parcial o totalmente el nombre del material que se desea consultar, ya que facilita la localización precisa dentro del repositorio.
En el ejemplo presentado, se ha utilizado este filtro para recuperar todos los documentos que contienen la frase «responsabilidad social» en el título, lo que demuestra la efectividad del buscador al identificar coincidencias relevantes con los términos ingresados.
Por materiaEsta opción permite recuperar documentos relacionados con un tema específico mediante el uso del filtro por materia o palabra clave. Al ingresar términos relacionados con el área de interés en la caja de búsqueda, el sistema identifica y muestra todos los documentos que abordan ese tema dentro del repositorio.
En el ejemplo mostrado, se ha utilizado este filtro para localizar documentos vinculados al tema «creación de empresas», por lo cual se ha ingresado la palabra «creación» en la caja de búsqueda. Como resultado, se obtiene una lista de publicaciones que tratan directa o indirectamente dicho concepto, facilitando así el acceso a información sobre ese campo temático.
Por tipo de materialEsta opción permite al usuario filtrar y recuperar documentos según el tipo de material específico que desea consultar. Entre las categorías disponibles se incluyen: tesis, trabajos de investigación, libros, artículos de revistas, documentos técnicos, entre otros. Esta funcionalidad es especialmente útil cuando se necesita acceder únicamente a un formato determinado de producción académica.
En el ejemplo presentado, se ha accedido a esta opción, y el sistema del Repositorio muestra una lista completa con todos los tipos de documentos disponibles, brindando además la posibilidad de explorar sus respectivas colecciones. Esto permite una navegación más organizada y focalizada, facilitando el acceso a los contenidos según su naturaleza documental.
Filtros de resultados
Al utilizar el filtro «Comunidades», en este caso Trabajo conducentes a grados y títulos, a través de las opción de «Examinar», es posible buscar dentro de la comunidad por: envíos recientes, Subcomunidades y colecciones, fecha de publicación, autor, título, materia y tipos de material. Asimismo, se ha habilitado la opción de refinar los resultados por autor, materia, fecha, asesor, tipo de material, idioma y tipo de acceso.
Acceso a los documentosVisualización de resultados
Los resultados de búsqueda pueden visualizarse de dos formas:
a) En lista: es la vista predeterminada del repositorio.
b) En íconos: para activar esta vista, se debe hacer clic en el botón ubicado a la izquierda de la barra de búsqueda.
Tipos de contenido
Cada registro contiene los datos de referencia, la identificación temática y el enlace al contenido disponible de los distintos documentos alojados en el repositorio.
a) Trabajos de grado y/o título:
En la ficha individual de una tesis, el Repositorio presenta diversa información descriptiva relacionada con el documento académico. Esta ficha incluye datos clave como el título completo de la tesis, autor o autores, resumen, palabras clave, fecha de publicación, programa académico al que pertenece, entre otros datos.Además, se detalla información adicional como el nivel de acceso al archivo digital (abierto o restringido), y se proporciona un enlace para descargar el documento en formato PDF, siempre que esté permitido. Esta estructura permite al usuario comprender rápidamente el contenido, contexto y características formales del trabajo académico, facilitando su evaluación, citación y consulta.
b) Libros:
En la ficha correspondiente a un libro, el Repositorio Institucional presenta una variedad de datos bibliográficos y descriptivos que permiten al usuario conocer en detalle la publicación. Esta información incluye el título completo del libro, autor o autores, año de publicación, resumen y palabras clave asociadas.Asimismo, se incluyen datos técnicos como el nivel de acceso (acceso abierto o restringido). En los casos en que esté autorizado, se proporciona un enlace para visualizar o descargar el archivo en formato PDF.
Esta ficha cumple una función esencial para la consulta y recuperación de información, ya que facilita al usuario una visión clara del contenido, autoría y contexto editorial del libro, así como su disponibilidad dentro del repositorio. Además, permite su correcta citación y referencia académica.
c) Artículos de revista:
La ficha de un artículo de revista en el Repositorio Institucional presenta información detallada y estructurada que permite conocer con precisión las características del documento. Entre los datos disponibles se incluyen el título completo del artículo, autor o autores, nombre de la revista en la que fue publicado, fecha de publicación, entre otros datos; así como un resumen del contenido y las palabras clave que describen su temática principal.Además, se proporciona información adicional como el nivel de acceso al texto completo (abierto o restringido), y, cuando está disponible, un enlace para visualizar o descargar el artículo en formato PDF.
Esta ficha bibliográfica tiene como objetivo facilitar la consulta, análisis y recuperación de los artículos académicos disponibles en el repositorio, ofreciendo al usuario una referencia completa.
Tipos de acceso
Los «Trabajos conducentes a grados y títulos» en el repositorio pueden indicar estos tres tipos de acceso:
ACCESO ABIERTO
Significa que el archivo de texto completo del documento (en formato PDF) está disponible sin restricciones para cualquier usuario. Esto permite que el contenido pueda ser leído en línea directamente desde el Repositorio o descargado para su consulta posterior, sin necesidad de contar con credenciales institucionales ni permisos especiales.
El acceso abierto promueve la distribución libre del conocimiento, facilitando la visibilidad de la producción académica y científica, y permitiendo que investigadores, estudiantes y el público en general puedan beneficiarse del contenido de forma inmediata, segura y gratuita.
En el caso de esta ficha con datos de una tesis, el Repositorio puede mostrar diversos tipos de archivos asociados al documento. La disponibilidad de acceso a estos archivos se indica visualmente mediante iconos de candado, los cuales informan al usuario sobre el nivel de acceso permitido.
El icono de candado cerrado indica que el documento es de uso interno, lo que significa que no está disponible públicamente.
Esta señalización gráfica facilita una rápida comprensión del grado de disponibilidad del contenido, ayudando al usuario a identificar de manera inmediata qué materiales están accesibles y cuáles presentan restricciones de acceso.
EMBARGADO
En el caso de las tesis, es posible que algunas presenten la señalización de “embargado”, lo cual indica que el acceso al texto completo del documento ha sido restringido temporalmente. Esta condición significa que, durante un período determinado, el archivo no estará disponible para lectura en línea ni para descarga, incluso si el documento aparece en los resultados de búsqueda del Repositorio.
El embargo se aplica a solicitud del autor o autores para postergar la difusión pública del contenido (por ejemplo, mientras se gestiona una publicación derivada).
En la ficha de una tesis que se encuentra bajo embargo, se especifica claramente el periodo durante el cual el acceso al texto completo estará restringido. Durante este tiempo, los usuarios solo podrán consultar los metadatos del documento, como el título, autor, resumen, palabras clave, fecha de publicación y programa académico, así como descargar un archivo que contiene únicamente el resumen, el cual está no tiene señalado con el icono de candado cerrado, por lo que indica que se encuentra en acceso libre.
Una vez vencido este plazo de embargo, el sistema del Repositorio liberará automáticamente el acceso al texto completo, el cual se pondrá a disposición del público.
Esta política tiene como objetivo equilibrar la difusión del conocimiento académico con la protección de los derechos del autor, la confidencialidad de ciertos contenidos, y los acuerdos institucionales o editoriales existentes, asegurando que la publicación de las tesis se realice de manera ética, segura y conforme a la normativa vigente.
RESTRINGIDO
Es posible que algunas tesis dentro del Repositorio Institucional presenten la señalización de “restringido”, lo que indica que el acceso al texto completo del documento no está habilitado. Esta condición implica que solo se encuentra disponible el archivo en formato PDF que contiene el resumen de la tesis, mientras que el contenido completo no puede ser consultado en línea ni descargado desde el Repositorio.
En estos casos, el acceso al texto completo solo puede ser gestionado directamente con el autor, si este así lo autoriza.
En la ficha descriptiva de esta tesis, se señala que el acceso está limitado únicamente al resumen del documento, el cual está disponible tanto para lectura en línea como para su descarga en formato PDF. Esto significa que el texto completo de la tesis no se encuentra habilitado en el Repositorio Institucional.
Ejemplos de búsquedaBúsqueda de tesis
Para recuperar tesis de la Maestría en Administración relacionadas con la implementación de plataformas virtuales orientadas al servicio o desarrollo de productos para mascotas, siga los siguientes pasos:
Ir al menú «Contenido» y, dentro del listado de comunidades, utilice los controles desplegables para localizar la colección correspondiente a la «Maestría en Administración». A continuación, hacer clic sobre dicha colección para ingresar
En la barra de búsqueda, ingrese la frase exacta ‘plataformas virtuales’ entre comillas y utilice el conector lógico AND para vincularla con la palabra ‘mascotas’. Luego, haga clic en ‘Buscar’.
Búsqueda de libros
Para localizar libros que aborden la temática de la fundación de la Universidad ESAN, es necesario realizar una búsqueda estructurada siguiendo los siguientes pasos:
En la barra de búsqueda principal, ingresar los términos fundación y ESAN, y hacer clic en Buscar.
2. A continuación aplicar el filtro «Tipo de material» seleccionando la opción Libro. Y se mostrarán los resultados correspondientes.
Búsqueda de artículos
Para recuperar artículos relacionados con el gobierno corporativo en instituciones bancarias, publicados en los últimos cinco años, es necesario seguir los siguientes pasos:
Ingresar en la barra de búsqueda principal la expresión exacta ‘gobierno corporativo’ (utilizando comillas) junto con el término bancos, y a continuación seleccionar la opción Buscar para iniciar la consulta.
2.Una vez realizada la búsqueda, aplique los filtros correspondientes para refinar los resultados: seleccione el rango de fechas de publicación entre 2020 y 2025, y establezca como tipo de material la opción Artículo. A continuación, el sistema mostrará únicamente los registros que cumplan con estos criterios.
- Ley N° 28044 – Ley General de Educación
-
Estilo Chicago
InicioFormato y escrituraCitasBibliografía y referenciasCitas y referencias en WordMás informaciónInicioPresentación
Esta infoGuía sobre el Estilo Chicago tiene como objetivo facilitar la comprensión y aplicación de este sistema de citación en el ámbito académico, promoviendo la ética académica al evitar el plagio mediante la correcta atribución de fuentes. Al ofrecer ejemplos y directrices específicas para los dos sistemas de citación (Notas y Bibliografía y Autor-Fecha).
Fecha de publicación: 25/NOV/2024Acerca del Estilo Chicago
El Estilo Chicago, desarrollado por la University of Chicago Press, es uno de los formatos más utilizados para la citación de fuentes en trabajos académicos y profesionales. Su objetivo principal es asegurar la correcta atribución de ideas, proteger la integridad académica y facilitar la comprensión y seguimiento de las fuentes citadas.
El estilo Chicago es ampliamente reconocido por su flexibilidad y claridad, lo que lo convierte en una opción preferida en diversas disciplinas. Ofrece dos variantes principales:
Notas y Bibliografía: Utilizada principalmente en las humanidades como la historia, la literatura, y las artes. Este formato emplea notas al pie de página o al final del documento para citar las fuentes, y una bibliografía completa al final del trabajo. Este sistema permite un enfoque más detallado y exhaustivo, ideal para trabajos que requieren muchas fuentes o referencias complejas.
Autor-Fecha: Comúnmente usado en ciencias sociales y naturales, este formato incluye la citación directa dentro del texto, entre paréntesis, indicando el apellido del autor y el año de publicación de la fuente, seguido por una lista de referencias al final. Este sistema es más conciso y directo, ideal para investigaciones que requieren brevedad y claridad.
Ambas variantes permiten citar una amplia gama de fuentes, desde libros y artículos, hasta sitios web, materiales audiovisuales y documentos históricos. El Estilo Chicago también proporciona lineamientos detallados para tratar con fuentes inusuales o complicadas, como obras sin autor, fuentes electrónicas o publicaciones de varios autores.
Ediciones publicadas
A lo largo de su historia, el Manual de Estilo Chicago ha experimentado varios cambios significativos en sus ediciones, reflejando la evolución de la escritura académica y las necesidades de los autores.
Primera Edición (1906): La primera edición se publicó con el título Manual of Style, estableciendo normas básicas para la tipografía y la escritura académica. Esta edición inicial sentó las bases para el desarrollo futuro del manual.
12ª Edición (1969): Esta revisión fue crucial, ya que introdujo cambios significativos en la estructura y contenido del manual. Se consolidó como una referencia esencial en el ámbito académico, ampliando las pautas sobre citación y documentación.
13ª Edición (1982): En esta edición, el manual fue rebautizado oficialmente como The Chicago Manual of Style, adoptando un nombre que ya era comúnmente utilizado. Esto ayudó a establecer su identidad en el mundo editorial.
15ª Edición (2003): Esta edición reflejó la influencia de la tecnología digital, incorporando directrices para citar publicaciones electrónicas por primera vez. Se adaptó a los cambios en la industria editorial provocados por el uso creciente de computadoras e Internet.
16ª Edición (2010): Fue notable por ser la primera en publicarse simultáneamente en formato impreso y en línea. La versión en línea incluía características interactivas, como herramientas para editores y una sección de preguntas frecuentes.
17ª Edición (2017): Esta edición continuó la tradición de actualización del manual, incorporando nuevas pautas sobre el uso de redes sociales y otros medios digitales, reflejando así los cambios en la forma en que se produce y consume información hoy en día.
18ª Edición (2024): Esta reciente edición que se puede encontrar de manera online, considerada la revisión más extensa en una generación, actualiza las reglas para reflejar las nuevas tecnologías de publicación, accesibilidad con un enfoque más integral.
Estos cambios significativos a lo largo de las ediciones del Manual de Estilo Chicago han permitido que se mantenga relevante y útil para autores, editores y académicos, adaptándose a las necesidades cambiantes del entorno académico y editorial.
Formato y escrituraFormato general
- Tipo de letra: Times New Roman, 12 pt.; Arial 11.
- Espaciado: Interlineado doble (2.0 cm) o 1.5 cm.
- Márgenes: 2.54 cm en todos los lados.
- Sangría: solo en las referencias o bibliografías (Sangría francesa 1.25 cm).
- Numeración: En el margen inferior derecho de cada página en números arábigos.
- Encabezado: En la esquina superior izquierda de la primera página, incluyendo el nombre del autor, asignatura y fecha.
- Alineación: Texto justificado
¡Nota Importante!
Esta guía proporciona una descripción general de las normas del Estilo Chicago para el formato de texto, imágenes, tablas y gráficos. Sin embargo, es posible que cada institución, escuela o departamento tenga requisitos específicos o adaptaciones propias del formato. Es recomendable verificar y seguir las pautas oficiales que establezca la institución para asegurar que el trabajo cumpla con todos los estándares requeridos.
Formato tablas
Las tablas en el estilo Chicago deben seguir ciertas pautas de presentación, que facilitan la organización de datos y mejoran la claridad de la información en el documento.
Instrucciones para las tablas :
- Numeración: Todas las tablas deben numerarse secuencialmente como Tabla 1, Tabla 2, etc.
- Título de la tabla: Coloca un título conciso y descriptivo justo encima de la tabla.
- Citación: Debajo de la tabla, se debe incluir una referencia a la fuente de la información si los datos provienen de otro autor.
- Texto explicativo en el documento: La tabla debe ser referenciada en el texto para que el lector pueda consultarla en el lugar adecuado.
Formato figuras
Las imágenes deben cumplir ciertos requisitos en el estilo Chicago para asegurar su correcta integración en el trabajo y facilitar la identificación de la fuente.
Instrucciones para las imágenes :
- Numeración: Las imágenes deben estar numeradas de forma secuencial como Figura 1, Figura 2, etc.
- Descripción o pie de imagen: Debajo de cada imagen, incluye una breve descripción y la fuente de donde se obtuvo.
- Citación de la fuente: Si la imagen proviene de una fuente externa, cita adecuadamente con el estilo Chicago.
- Ubicación: Coloca las imágenes lo más cerca posible del texto en el que se hace referencia a ellas.
Niveles de encabezado en el Estilo Chicago
Jerarquización de los títulos
La adecuada jerarquía de los títulos facilita la comprensión de las relaciones de inclusión (categorías, subcategorías; temas, subtemas) en el texto.
Formato:
- Nivel 1: 1.
- Nivel 2: 1.1.
- Nivel 3: 1.1.1.
- Nivel 4: 1.1.1.1
Consideraciones adicionales
- Los títulos y subtítulos deben ser coherentes en todo el documento para mantener una estructura clara y organizada.
- Se debe evitar el uso excesivo de niveles de encabezado; generalmente se recomienda no exceder cinco niveles para mantener la claridad.
- Los encabezados ayudan a los lectores a navegar por el documento y comprender la jerarquía de la información presentada.
CitasCitas
Sistema Autor-fechaSistema Notas-bibliografíasSistema Autor-fechaCita directa (cita textual)
Copiar tal cual del texto de una obra tal cual, dando crédito al autor original.
Ejemplo:
La implementación de metodologías Lean permite optimizar los procesos de producción. Según Smith, “el balanceo de línea y el trabajo estandarizado son fundamentales para eliminar cuellos de botella y alcanzar un flujo continuo eficiente” (Smith 2021, 56). Esta afirmación subraya la importancia de aplicar herramientas Lean en un contexto sistemático.
Cita corta
- La cita es de hasta cuatro líneas
- Entre comillas y sin cursiva
Cita larga
- Las citas que tienen 5 o más líneas
- con sangría izquierda aplicada a dicho párrafo y sin comillas
Ejemplo:
Cita indirecta (parafraseo)
- Se parafrasea o resume la idea del autor con tus propias palabras.
- No se usan comillas, ya que no es una cita textual.
Ejemplo
Citas según número de autores
Sistema Notas-bibliografías- Se escribe una nota a pie de página al final de la cláusula u oración relevante.
- En el texto: Se inserta un número superíndice (1) en el lugar correspondiente, justo después de la idea o dato referenciado.
- Las notas (a pie de página o finales) se deben numerar consecutivamente.
Ejemplo
- La primera vez que se cita un texto en un trabajo escrito, se debe incluir toda la información bibliográfica necesaria para una nota.
- En cada nota siguiente que refiere al mismo texto, se debe usar una forma corta de la referencia, que consiste solamente del apellido del autor, el título abreviado (2 a 4 palabras), y el número de página citada. El título breve contiene la palabra o palabras clave del título principal
Ejemplo
Cita corta
Cita larga
- Uso del Ibíd
«Ibíd.» Su función principal es indicar que la fuente citada es la misma que la mencionada en la cita anterior, evitando así redundancias en el texto.
- Cita consecutiva: Si se cita la misma fuente y el mismo número de página, se puede usar «ibíd.» en lugar de repetir todos los detalles bibliográficos.
Ejemplo
John Smith, Historia de Chicago, 45.
Ibíd
- Diferente número de página: Si se cita la misma obra, pero con un número de página diferente, se debe incluir «ibíd.» seguido del nuevo número de página
Ejemplo:
John Smith, Historia de Chicago, 45.
Ibíd., 50.
Citas según número de autores
Bibliografía y referenciasDiferencias entre Bibliografía y Referencias
¿Cuándo utilizar «Bibliografía» o «Referencias»?
BibliografíaReferenciasBibliografíaCuando el documento incluye una lista extensa de lecturas recomendadas o fuentes exploradas, independientemente de si se citaron.
Ejemplo: En un ensayo o libro, para dar al lector un panorama amplio de las fuentes disponibles sobre el tema.
Se usa por lo general en el sistema “nota-bibliografía”
Es diferente con la nota al pie.
ReferenciasCuando el documento sigue un enfoque académico estricto, incluyendo solo las fuentes mencionadas en el texto.
Ejemplo: En artículos científicos, tesis, o cualquier trabajo donde se requiera precisión en las citas.
Se usa por lo general en el sistema “autor – fecha”Sangría francesa (1.25 cm)
Citas y referencias en WordCitas y referencias en Word
Para usar Word para poder citar según el Estilo Chicago se deben seguir los siguientes pasos:
Primero: dirigirse a la sección “referencias”
Segundo:
PARA NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
Para notas presionar “insertar nota al pie” en esa sección se insertará automáticamente el numero de nota y al final de la hoja aparecerá para que se coloque la fuente a citar.
PARA AUTOR-FECHA
Dirigirse a estilos y seleccionar el Estilo Chicago.
Más informaciónMás información
- The University of Chicago (2024). The Chicago Manual of Style online (ver link)
- Universidad de Alicante. Estilo Chicago: material informativo (ver link)
- Universidad de El Salvador (2024). Guía práctica para el uso del Manual de Estilo Chicago: nota completa/16 edición (ver link)
- Universidad Internacional de La Rioja. Citas y referencias según el sistema Chicago Autor-Fecha (adaptación de la 17.ª ed.) (ver link)
-
Journal Citation Reports (JCR)
InicioModo de accesoMétricasBúsquedasInicioPresentación
Esta infoGuía explica la importancia de la base de datos Journal Citation Reports (JCR); el modo de acceso desde la página web de ESAN/Cendoc, sus métricas y las diversas opciones de búsqueda que brinda.
Fecha de publicación: 25/NOV/2024
Acerca del Journal Citation Reports (JCR)
Journal Citation Reports (JCR) es una herramienta que analiza y proporciona métricas sobre revistas académicas, especialmente en el ámbito de las ciencias y las ciencias sociales. Ofrece datos como el Factor de Impacto, que mide la frecuencia con la que se citan los artículos de una revista en un período determinado, ayudando a los investigadores a evaluar la influencia y calidad de las publicaciones científicas.
Es de utilidad para:
- Evaluación de revistas: Proporciona métricas que permiten comparar la calidad y el impacto de diferentes revistas académicas.
- Decisiones de publicación: Ayuda a los investigadores a elegir dónde publicar sus trabajos, considerando factores como el Factor de Impacto.
- Análisis de tendencias: Facilita el seguimiento de tendencias en citaciones y temas de investigación, apoyando la identificación de áreas emergentes en diversas disciplinas.
Beneficios e información relevante
Journal Citation Reports (JCR) proporciona una variedad de información relevante, incluyendo:
- Índice de Impacto: Mide la frecuencia con la que se citan los artículos de una revista en un período específico, indicando su influencia.
- Citas Totales: Total de citas recibidas por todos los artículos de la revista en un año determinado.
- Número de Artículos: Cantidad de artículos publicados en la revista durante un período, lo que ayuda a evaluar su productividad.
- Factor de Crecimiento: Indica el crecimiento en el número de citas o artículos a lo largo del tiempo, reflejando tendencias.
- Cuartiles: Clasificación de las revistas en cuartiles (Q1, Q2, etc.) dentro de su categoría, lo que ayuda a identificar su posición relativa.
- Categorías de Revista: Clasificación de la revista en diferentes áreas temáticas, facilitando su búsqueda por disciplina.
- Análisis de Citas: Información detallada sobre las citas, incluyendo autores y artículos más citados, lo que permite identificar tendencias en la investigación.
- Datos de Autores y Editoriales: Información sobre las principales instituciones y editores asociados con la revista.
Esta información es valiosa para investigadores, académicos y bibliotecarios al evaluar y seleccionar revistas para la publicación y el estudio.
Modo de accesoModo de acceso
Para hacer uso de la base de datos Journal Citation Reports (JCR) se debe seguir estos pasos:
Paso 1: Desde la página web de ESAN/Cendoc pulsar sobre el nombre Journal Citation Reports.
Paso 2: A continuación ingresar su usuario/contraseña institucional y pulsar sobre Iniciar sesión
Paso 3: Finalmente está en interfaz del Journal Citation Reports para empezar a hacer sus búsquedas.
MétricasMétricas
A continuación, se presentan las dos métricas más importantes de JCR.
Factor de Impacto (FI):
Es una medida que evalúa la relevancia y la frecuencia de citación de los artículos publicados en una revista académica. Se calcula dividiendo el número total de citas recibidas por los artículos publicados en esa revista durante un período determinado (generalmente dos o tres años) entre el número de artículos publicados en el mismo periodo. El FI es utilizado para medir la influencia y el prestigio de una revista en su campo, aunque es importante señalar que no mide la calidad individual de los artículos ni la relevancia para una disciplina específica.
Journal Citation Indicator (JCI):
Es una métrica más reciente, desarrollado por Clarivate Analytics, que complementa al Factor de Impacto. El JCI normaliza las citas de las revistas, teniendo en cuenta las diferencias entre disciplinas académicas, lo que permite una comparación más equitativa entre revistas de distintos campos. Refleja el impacto de la revista basado en la citación de sus artículos, pero a diferencia del FI, se ajusta para las diferencias entre áreas de conocimiento, dando una visión más precisa del impacto relativo de una revista en su área de investigación.
Ambas métricas son ampliamente utilizadas en la evaluación de revistas científicas, pero cada una tiene sus particularidades y limitaciones.
BúsquedasBuscar una revista concreta
Desde la plataforma del Journal Citation Reports (JCR) mediante el motor de búsqueda, donde se puede colocar las palabras claves que contemplen el nombre de la revista ya sea de forma exacta o tentativa, el ISSN, el e-ISSN, categoría temática, editorial, país/región.
Por título de revista
A continuación a modo de ejemplo se ha digitado el nombre de una revista muy conocida en el ámbito de los negocios: Academy of Management Journal.
En la ficha de información de la revista presenta datos importantes de la revistas; como:
- Seleccionar año.
- Grabar como favorito (previamente debe haber creado una cuenta) y exportar la página a un archivo PDF.
- Datos importantes de la revista: Título, ISSN, campo temático, idioma, región, entro otros.
- Información de editor: nombre del editor, dirección y periodicidad de publicación.
En esta ficha también se brinda información del perfil de la revista que se pueden exportar en archivo CVS o XLS. Se ofrecen métricas importantes como: Factor de Impacto, Journal Citation Indicator (JCI), Distribución de citas, Open Access (OA), Ranking por factor de impacto, Ranking por JCI, Red de Citas, Relaciones de citas de revistas, Métricas de contenido y Métricas adicionales.
Listados completos
Se cuenta con la posibilidad de recuperar listados completos de revistas, categorías, editoriales y países/regiones. Además, desde la página de resultados se puede emplear los filtros para precisar la búsqueda.
RevistasCategoríasEditoresPaíses/RegionesRevistasA continuación se realizará un búsqueda por el siguiente título de revista: Innovation & Management Review.En la ficha de información de la revista presenta los datos más importantes de la revistas; se indica en caso sea de Open Access.CategoríasDespués de seleccionar la pestaña de Categorías se muestras todos los grupos de categorias temáticas; seleccionaremos: Economics & Business
Luego de desplegar esta categoría; seleccionamos una de las subcategorías: Operations Research & Management Science
Muestra la categoría temática, el grupo al que pertenece, Editor (ESCI, SCIE), cantidad de revistas, ítems citables, total de citaciones y mediana del Factor de Impacto. Pulsaremos sobre la cantidad de revistas (106) para recuperar un listado de estas.
El listado de revistas de la subcategoría Operations Research & Management Science ofrece las siguientes opciones:
- Cantidad de revistas como resultado de la búsqueda por categoría, copiar el enlace y exportar el listado en archivo CVS o XLS.
- Orden de los indicadores por default, por impacto, normalizado o recurso.
- Filtros aplicados: Subcategoría y año del JCR.
- Nombre de la revista, ISSN, eISSN, categoría temática, edición, total de citas, JIF 2023, quartiles (JIF), JCI 2023 y porcentaje de open access citable.
EditoresDespués de seleccionar la pestaña de Editores se digita al editor Emerald; y nos da como resultado que sólo existe un editor con ese nombre y ofrece estos datos adicionales:
- Cantidad de editores como resultado, JCR 2023 y opción de descargar el listado en archivo CVS o XLS.
- Nombre del editor, cantidad de revistas publicadas en 2023, reporte del editor (InCites; requiere crear una ncuenta de usuario).
3. Pulsaremos sobre la cantidad de revista (340):
Países/RegionesLuego de seleccionar la pestaña de Countries/Regions se digita el país PERU y ofrece estos datos adicionales:
- JCR por años y posibilidad de descargar el listado en archivo CVS o XLS.
- Nombre del editor, cantidad de revistas publicadas en 2023 y Análisis InCites (previa configuración de una cuenta)
Después de haber pulsado sobre la cantidad de revistas (23) aparece la pantalla con la lista:
-
Scopus
InicioModo de accesoMétricasBúsquedasScopus vs. WOSInicioPresentación
Está infoGuía explica la importancia de la base de datos Scopus en el ámbito de la investigación, presenta sus principales métricas, el modo de acceso a este recurso y las diversas opciones de búsqueda que ofrece.
Fecha de publicación: 25/NOV/2024
Acerca de Scopus
Scopus es una de las principales bases de datos de literatura científica y académica, desarrollada por Elsevier en 2004. Está orientada a la comunidad académica, científica y profesional y cuenta con una extensa colección de publicaciones revisadas por pares en diversas áreas. Además, Scopus permite el análisis de métricas de impacto, lo que ayuda a evaluar el alcance y relevancia de la investigación.
Al usar Scopus se puede consultar: artículos revisados por pares, actas de congresos, capítulos de libros entre otros documentos.
Ventajas de usar Scopus
- Cobertura actualizada: Scopus actualiza su contenido diariamente, brindando acceso a la investigación más reciente.
- Métricas de impacto: Permite medir la influencia de la investigación a través de herramientas de citación avanzadas.
- Acceso a información confiable: Indexa solo publicaciones revisadas por pares, asegurando contenido de alta calidad.
- Interfaz intuitiva: Fácil de usar, incluso para nuevos usuarios.
- Herramientas de búsqueda avanzada: Facilita la localización de información relevante, optimizando el proceso de búsqueda para proyectos académicos y profesionales.
- Métricas especializadas: Ofrece herramientas como el índice h, CiteScore, SJR y SNIP, para evaluar el impacto de artículos y revistas.
Modo de accesoModo de acceso
Para hacer uso de la base de datos Scopus se deben seguir estos pasos:
Paso 1: Desde la página web de ESAN/Cendoc pulsar sobre el nombre Scopus.
Paso 2: A continuación ingresar su usuario/contraseña institucional y pulsar sobre Iniciar sesión
Paso 3: Finalmente está en interfaz de la base de datos Scopus para empezar a hacer sus búsquedas.
MétricasMétricas
Scopus no solo permite conectar con miles de publicaciones científicas, también brinda acceso
a herramientas para medir su impacto, como las siguientes métricas clave:- Índice h (h-index): Ayuda a evaluar la productividad y relevancia de un autor a través de sus citas.
- CiteScore: Una métrica para revistas, que calcula el promedio de citas por artículo en
tres años. - SJR (Scimago Journal Rank): Mide el prestigio de una revista basándose en las citas recibidas, ajustando por el impacto de las publicaciones que la citan.
- SNIP (Source Normalized Impact per Paper): Ajusta el impacto de las citas según la temática, permitiendo comparar revistas de distintas áreas.
Estas métricas te permiten evaluar la relevancia tanto de un artículo como de una revista o autor.
A continuación, se presentan las dos métricas más importantes de JCR.
Factor de Impacto (FI):
Es una medida que evalúa la relevancia y la frecuencia de citación de los artículos publicados en una revista académica. Se calcula dividiendo el número total de citas recibidas por los artículos publicados en esa revista durante un período determinado (generalmente dos o tres años) entre el número de artículos publicados en el mismo periodo. El FI es utilizado para medir la influencia y el prestigio de una revista en su campo, aunque es importante señalar que no mide la calidad individual de los artículos ni la relevancia para una disciplina específica.
Journal Citation Indicator (JCI):
Es una métrica más reciente, desarrollado por Clarivate Analytics, que complementa al Factor de Impacto. El JCI normaliza las citas de las revistas, teniendo en cuenta las diferencias entre disciplinas académicas, lo que permite una comparación más equitativa entre revistas de distintos campos. Refleja el impacto de la revista basado en la citación de sus artículos, pero a diferencia del FI, se ajusta para las diferencias entre áreas de conocimiento, dando una visión más precisa del impacto relativo de una revista en su área de investigación.
Ambas métricas son ampliamente utilizadas en la evaluación de revistas científicas, pero cada una tiene sus particularidades y limitaciones.
BúsquedasBúsqueda en Scopus
Scopus ofrece las siguientes opciones de búsquedas:
- Documentos (título del artículo, resumen o palabras clave)
2. Autores (Nombre y apellido de autor; se puede agregar el nombre de una institución afiliada al autor)
3. Researcher DIscovery; permite a los usuarios buscar palabras clave para encontrar resultados de investigadores relevantes y crear rápidamente una vista de las personas que contribuyen a un campo.
4. Organizaciones; devuelve una lista de organizaciones con enlaces a documentos y un resumen de las áreas de investigación, colaboraciones y publicaciones de la organización.
Tipos de búsquedas
DocumentosAutoresResearcher DiscoveryOrganizacionesDocumentosSe seleccione búsqueda por palabras clave (keywords) en la barra principal; use palabras en inglés para una mejor recuperación y para construir estrategia de búsqueda use operadores boolenos (AND, OR, NOT) y comillas para identificar frases. Por ejemplo, «purchase intention» AND «social media»
A continuación tenemos la siguiente pantalla con los resultados de la búsqueda:
- Tipos de documentos en los resultados de búsqueda (documentos, preprints, patentes, documentos secundarios y research data)
- Abre una nueva ventana con diversas graficas de análisis de los resultados de búsqueda.
- Ofrece diversas opciones como seleccionar todos los resultados, exportar los resultados en diversos tipos de archivos, descargar; entre otras opciones.
- Indica las columnas que forman parte de los resultados de búsqueda: título del documento (indica el tipo de documento y si esta en open access), Autor(es), datos del recurso, año de publicación y cantidad de citaciones.
- Columna con las opciones para filtrar los resultados (año de publicación, área temática, tipo de documento, idioma, palabra clave, país, título del recurso, autor, afiliación, open access, entre otros)
Se ha seleccionado el segundo resultado debido a que brinda acceso al artículo por ser de open access. Ofrece la siguiente información:
- Opciones para obtener una copia del artículo (descarga, imprimir o grabar el PDF)
2. Datos de la revista (si es open access y los datos del número) pulsando sobre el título de la revista abre una nueva ventana que ofrece mayores datos de la revista así sus métricas)
3. Ofrece los datos importantes del artículo (título, autor(es), datos del recurso, ISSN, DOI, entre otros datos)
AutoresPara conocer la producción académica-científica de un autor se realiza la búsqueda en Authors; se busca ingresar el apellido y nombre del autor y hay la posibilidad de agregar su afiliación. Por ejemplo buscaremos al autor Oswaldo Morales:
De los 07 resultados seleccionaremos al profesor de la Universidad UESAN: Oswaldo Morales.
Si hubieran aparecido más opciones se hubiera podido usar las opciones para filtrar resultados por: institución afiliada al autor, ciudad, país o región.
Nos presenta la siguiente información:
- Datos del autor (institución afiliada, Scopus Author Identifier y ORCID)
- Datos de los 27 documentos publicados (métricas, cantidad de citacio9nes, temas prevalentes de investigación, Indice H, etc.)
Researcher DiscoveryBuscaremos autores que desarrollen el tema de «cross cultural management»
Como resultados tenemos 2,020 investigadores que desarrolla el tema «cross cultural management» con la siguiente información:
- Opciones para exportar los resultados en archivo Excel, información acerca de las métricas, diversas posibilidades. de ordenar los resultados.
2. Información del autor (apellido y nombre, institución afiliada, país y perfil); número de documentos relevantes, total de citaciones, total de documentos e Índice H.
3. Opciones para filtrar los resultados de búsqueda (documentos relevantes por rango de fechas de publicación, país de publicación y organización afiliada al investigador).
OrganizacionesRealizaremos una búsqueda por organización y buscaremos información de la Universidad ESAN.
Como resultado de búsqueda nos brinda datos de la Universidad ESAN; como nombre de la institución afiliada, cantidad de documentos, ciudad de la institución, país y región.
En caso sean muchos resultados da la opción de filtrar por ciudad, país o región.
Búsqueda por recursos
Después de elegir la pestaña Sources seleccionaremos las opciones que nos ofrece: área temática, título del recurso, editor e ISSN.
Elegiremos la opción de búsqueda por área temática: Business, Management and Accounting / Organizational Behavior and Human Resource Management
En los resultados podemos tener (previamente deben haber creado una cuenta en Scopus):
- Cantidad de resultados, descargar la lista, información acerca de la lista de recursos.
2. Seleccionar resultados para exportar a una lista en Excel, grabar la lista, mostrar las métricas por años (del 2013 al 2013).
3. Título del recurso, CiteScore, percentiles más altos, citaciones entre los años 2020 a 2023, Cantidad de documentos entre los años 2023 y porcentaje de citaciones.
4. Opciones para visualizar resultados: mostrar sólo revistas de open access, por cantidad de citaciones, por quartiles y por tipo de recurso.
Búsqueda avanzada
La búsqueda avanzada permite realizar búsquedas complejas usando operadores booleanos y campos específicos.
Desde la pestaña Documents seleccionaremos la opción Advanced document search.
Ingresaremos una estrategia de búsqueda donde:
ALL = Todos los campos
AUTHOR-NAME=Nombre del autor
TITLE-ABS-KEY = palabras en el título del documento, en el resumen y en palabras clave.En la hoja de la búsqueda avanzada están:
- La caja para ingresar la estrategia de búsqueda
- Un ejemplo de como elaborar una búsqueda.
- Los operadores y códigos de campos que se pueden usar.
Scopus vs. WOSScopus versus Web of Science
Scopus y Web of Science (WoS) son dos bases de datos científicas muy utilizadas a nivel mundial para la búsqueda de artículos académicos, análisis de citas y evaluación de la producción investigadora; en ambas su acceso es mediante previa suscripción. Aunque ambas cumplen funciones similares, presentan diferencias importantes en cuanto a cobertura, enfoque y origen.
Scopus es una base de datos bibliográfica referencial (resúmenes y citas de artículos de revistas) gestionada por la editorial Elsevier desde 2004; tiene una cobertura más amplia, ya que incluye más de 27,000 revistas científicas, además de actas de congresos, libros y patentes. Su cobertura comienza en el año 1960 y es especialmente fuerte en áreas como ciencias aplicadas, tecnología, medicina y ciencias sociales. Scopus además, ofrece perfiles de autor que cubre afiliaciones, número de publicaciones y datos bibliográficos, referencias y detalles del número de citas que ha recibido cada documento publicado por cada autor.
Por otro lado, Web of Science (WoS) es un servicio en línea de información científica, suministrado por Clarivate Analytics (antes Thomson Reuters), integrado en ISI Web of Knowledge. Facilita el acceso a un conjunto de bases de datos en las que aparecen citas de artículos de revistas científicas, libros y otros tipos de material impreso que abarcan todos los campos del conocimiento académico. Aunque su número de revistas es menor (alrededor de 21,000), su enfoque es más selectivo. Su cobertura histórica es más profunda, con registros que se remontan hasta el año 1900.
Web of Science incluye principalmente estas tres grandes bases de datos para cada rama del conocimiento:
- Science Citation Index (SCI),
- Social Sciences Citation Index (SSCI),
- Arts & Humanities Citation Index (A&HCI)
En resumen, Scopus ofrece una cobertura más amplia y diversa, mientras que Web of Science es más rigurosa y tradicional. La elección entre una u otra dependerá de los objetivos del usuario, el área de investigación y el tipo de análisis que se desee realizar.
-
Revistas depredadoras
Inicio¿Cómo identificarlas?ImpactoListas de comprobaciónLecturas recomendadasInicioPresentación
La presente infoGuía ha sido diseñada para explicar el impacto de las revistas depredadoras dentro de la comunidad académica; explica además el modo de poder identificarlas y brinda acceso a documentos en línea con información adicional acerca de las revistas depredadoras.
Fecha de publicación: 20/NOV/2024
Acerca de las revistas depredadoras
El término de revistas depredadoras (predatory publishers) fue creado por Jeffery Beall, un bibliotecario de la Universidad de Colorado. Él es la persona que analizó y observó un número cada vez mayor de revistas académicas explotadoras que cobran tarifas a los autores sin la calidad adecuada de los artículos publicados.
Las revistas depredadoras, también conocidas como revistas predatorias o falsas, son publicaciones académicas que, aprovechándose del modelo de acceso abierto, cobran a los autores por publicar sus artículos sin garantizar los estándares de calidad y ética propios de la investigación científica. Estas revistas suelen imitar la apariencia de publicaciones académicas legítimas, pero carecen de procesos de revisión por pares rigurosos, editores calificados y reconocimiento en la comunidad científica.
Características de las revistas depredadoras
- Revisión por pares inexistente: La publicación se realiza rápidamente sin una evaluación seria.
- Tasas de publicación engañosas: Cobros inesperados o excesivos sin servicios de calidad.
- Información de contacto dudosa: Datos de editores falsos o direcciones de correo genéricas.
- Falsas métricas de impacto: Uso de índices de impacto fabricados o poco fiables.
- Promesas de indexación: Alegan estar indexadas en bases de datos importantes sin estarlo realmente.
¿Cómo identificarlas?¿Cómo identificarlas?
Las revistas depredadoras son publicaciones académicas que priorizan el beneficio económico sobre la calidad científica, careciendo de revisiones rigurosas por pares y transparencia editorial. Identificarlas es fundamental para proteger su reputación académica y evitar difundir investigaciones en plataformas poco fiables. A continuación algunos indicadores para detectarlas:
1. Características del sitio web
- Errores gramaticales o diseño pobre: Un sitio con errores ortográficos o una apariencia amateur puede ser señal de alerta.
- Promesas poco realistas: Ofrecen revisiones rápidas, como en pocos días, lo cual es poco probable en procesos rigurosos.
- Títulos engañosos: Usan nombres que imitan a revistas reconocidas, para parecer legítimas.
2. Información editorial dudosa- Falta de información clara: No proporcionan detalles del comité editorial o listan académicos ficticios o irrelevantes para el área de estudio.
- Ámbito temático amplio: Publican en áreas muy diversas, lo que indica una falta de especialización.
3. Prácticas de publicación cuestionables- Cobro excesivo y poco transparente: Exigen tarifas altas sin especificar claramente el costo ni el propósito (como cargos por procesamiento de artículos o publicación).
ImpactoImpacto de las revistas depredadoras
El daño que causan es profundo:
- Pérdida de credibilidad: Publicar en estas revistas puede desacreditar el trabajo del investigador y afectar su reputación académica.
- Confusión en la comunidad científica: Difunden investigaciones poco fiables, afectando la confianza en la ciencia.
- Pérdida de credibilidad en el acceso abierto: Aunque el modelo de acceso abierto busca democratizar la ciencia, las prácticas de las revistas depredadoras han afectado su reputación.
- Afectación a la carrera de los investigadores: Publicar en revistas depredadoras puede dañar la reputación de los investigadores, especialmente aquellos que están comenzando o que desconocen este tipo de publicaciones.
Listas de comprobaciónListas de comprobación
Existen listas y guías de comprobación que pueden ayudarte a evaluar si una revista es depredadora. Estas herramientas se basan en ciertos criterios que identifican prácticas poco éticas o sospechosas. A continuación algunas listas y recursos útiles:
1. Listas negras
Estas listas identifican revistas y editoriales que han sido señaladas como depredadoras:Beall’s List:
Es una de las referencias más conocidas. Aunque dejó de actualizarse en 2017, sigue disponible a través de archivos y repositorios.Cabell’s Blacklist:
Una base de datos de pago que evalúa revistas según criterios éticos y de calidad editorial.(New) List of Predatory Journals – 2023
Lista alfabética de revistas depredadoras.2. Listas blancas
Complementa con listas confiables que certifican calidad:DOAJ (Directory of Open Access Journals):
Incluye revistas revisadas para garantizar estándares de calidad en acceso abierto.COPE (Committee on Publication Ethics):
Identifica revistas que siguen prácticas éticas de publicación.Master Journal List
Lista maestra de revistas que ayuda a encontrar revistas en los múltiples índices alojados en la plataforma Web of Science.Scopus Sources List
Lista de revistas en Scopus, se actualiza tres veces al año.3. Listas de comprobación (Checklists)
Herramientas para evaluar revistas de forma independiente:Think. Check. Submit.
Una guía confiable que ayuda a los investigadores a determinar si una revista es legítima. Pasos clave:Think (Piensa): ¿Conoces la revista y su reputación?
Check (Verifica): Examina el sitio web, la política editorial, y el índice en bases de datos confiables.
Submit (Envía): Si cumple con todos los criterios, es seguro enviar tu manuscrito.Criterios de revisión general:
- ¿Está indexada en bases como Scopus, WoS o PubMed?
- ¿Tiene ISSN válido? (verificar en portal ISSN)
- ¿Muestra claramente su equipo editorial y sus afiliaciones?
- ¿Los costos de publicación están detallados y son razonables?
4. Recursos adicionales
- Transparencia en la revisión por pares: Confirmar si describen claramente su proceso de revisión.
- Índices confiables: Consultar si está incluida en bases de datos reconocidas como Scopus o Web of Science.
- Si se encuentran inconsistencias o promesas poco realistas (como revisiones extremadamente rápidas o tarifas ocultas), es mejor evitar la revista.
Lecturas recomendadasLecturas recomendadas
Alonso-Arévalo, J., Saraiva, R., & Flórez Holguín, R. (2020). Revistas depredadoras: fraude en la ciencia. Cuadernos de documentación multimedia, 31, 1-6.
Bertoglia A., María Paz, & Águila A., Andrea. (2018). Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones científicas. Revista médica de Chile, 146(2), 206-212.
Borroto Martínez, Karel, Justiniani Sáenz, Sandra, Hernández Vargas, Virginia, Ramírez Fernández, Yoanna, & Rodríguez Rodríguez, Ismael. (2022). Principales características de las revistas depredadoras. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 33.
Chandra, A., & Dasgupta, S. (2024). Predatory journals: what the researchers and authors should know. The American Journal of Medicine, 6(137), 470-472.
Codina, L. (2021). Nunca publiques aquí: qué son las revistas depredadoras y cómo identificarlas. Blog del autor [en línea].
COPE, Committee on Publication Ethics (2019). Discussion document: predatory publishing.
Estrada Araoz, E. G., & Gallegos Ramos, N. A. (2021). Revistas depredadoras: una amenaza a la integridad y calidad científica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(3), 181-183.
Gallent Torres, C. (2022). Editorial misconduct: the case of online predatory journals. Heliyon, 8(3). -
SCImago Journal Rank (SJR)
InicioMétricasScopus y SCImagoBúsquedasInicioPresentación
Esta infoGuía ha sido diseñada para explicar cómo hacer uso del portal SCImago Journal & Country Ranking que consiste en un recurso disponible públicamente que incluye revistas e indicadores científicos desarrollados a partir de la información proporcionada en la base de datos Scopus. Indicas las métricas que proporciona SCImago, la relación que tiene con Scopus y los modos de búsqueda que ofrece.
Fecha de publicación: 19/NOV/2024Acerca de SCImago
SCImago Journal Rank (SJR) es una herramienta en línea esencial para investigadores, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades. Esta plataforma ofrece una amplia gama de indicadores y datos bibliométricos que permiten evaluar la calidad, el impacto y la visibilidad de las publicaciones científicas, instituciones y países.
¿Para qué sirve SCImago?
- Evaluación de revistas: SCImago Journal Rank (SJR) es uno de los indicadores más conocidos. Permite comparar el prestigio de diferentes revistas científicas en base al número y calidad de las citas que reciben sus artículos.
- Análisis institucional: SCImago proporciona datos sobre la producción científica de universidades, centros de investigación y países. Esto es útil para evaluar el desempeño institucional y comparar con otras instituciones a nivel nacional e internacional.
- Búsqueda de información: La plataforma ofrece una amplia base de datos de publicaciones científicas, lo que facilita la búsqueda de artículos relevantes para un determinado tema de investigación.
- Visualización de datos: SCImago ofrece herramientas de visualización que permiten representar gráficamente los datos bibliométricos, facilitando su comprensión e interpretación.
Beneficios
- Acceso libre: SCImago es una herramienta de acceso gratuito, lo que la hace accesible a cualquier investigador o institución.
- Amplia cobertura: Cubre una gran cantidad de revistas científicas de diversas disciplinas.
- Indicadores confiables: Los indicadores proporcionados por SCImago son calculados de manera rigurosa y son ampliamente reconocidos en la comunidad científica.
- Facilidad de uso: La interfaz de usuario es intuitiva, lo que facilita la navegación y la búsqueda de información.
Para investigadores individuales:
- Selección de revistas: Te ayuda a elegir las revistas más adecuadas para publicar tus artículos, considerando su prestigio y visibilidad.
- Evaluación del impacto: Te permite medir el impacto de tus publicaciones a través de indicadores como el número de citas y el SJR.
- Identificación de tendencias: Te ayuda a identificar las tendencias de investigación en tu campo, descubriendo nuevas áreas de interés y posibles colaboraciones.
- Mejora de la visibilidad: Al conocer las métricas de tus publicaciones, puedes trabajar para aumentar su visibilidad y citación.
Para instituciones académicas:
- Evaluación institucional: Permite evaluar el desempeño de la institución en términos de producción científica, impacto y visibilidad.
- Comparación con pares: Facilita la comparación con otras instituciones a nivel nacional e internacional, identificando fortalezas y áreas de mejora.
- Elaboración de políticas: Sirve como base para la elaboración de políticas de investigación y para la toma de decisiones estratégicas.
- Acreditación: Los datos de SCImago pueden ser utilizados en procesos de acreditación institucional.
MétricasMétricas
Las métricas en SCImago son indicadores numéricos que permiten evaluar diversos aspectos de una publicación, revista o institución. Estos indicadores se calculan a partir del análisis de las citas que recibe un documento y ofrecen una visión cuantitativa de su relevancia y visibilidad en la comunidad científica.
Algunos de los principales indicadores que ofrece SCImago son:
- SJR (SCImago Journal Rank): Es el indicador más conocido y utilizado en SCImago. Representa el promedio de citas recibidas por los documentos de una revista en un periodo determinado. Cuanto mayor sea el SJR, mayor será el prestigio y la influencia de la revista.
- H-index: Mide tanto la productividad como el impacto de un investigador o una institución. Indica el número máximo de publicaciones que han recibido al menos ese número de citas.
- Citas por documento: Este indicador muestra el promedio de citas que recibe cada documento de una revista o institución.
- Cuartil: Indica el rango en el que se encuentra una revista en comparación con otras revistas de su misma categoría temática. Se divide en cuatro cuartiles: Q1 (el 25% de las revistas con mayor impacto), Q2, Q3 y Q4 (el 25% con menor impacto).
Los cuartiles dividen a las revistas en cuatro grupos según su SJR. Las revistas que se encuentran en el primer cuartil (Q1) son consideradas las más prestigiosas y con mayor impacto en su campo. A medida que se avanza hacia el cuarto cuartil (Q4), el impacto de las revistas disminuye.
Son importantes porque permiten comparar de forma rápida y sencilla el impacto de una revista con otras de su misma área y de este modo los investigadores pueden utilizar los cuartiles para seleccionar revistas adecuadas para publicar sus trabajos y aumentar su visibilidad.
Scopus y SCImagoScopus y SCImago
Scopus: la base de datos
- Amplio alcance: Scopus es una extensa base de datos que indexa millones de artículos científicos, patentes, libros y otros contenidos de investigación provenientes de diversas disciplinas.
- Información detallada: Proporciona información detallada sobre cada publicación, incluyendo autores, afiliaciones institucionales, referencias, palabras clave y resumen.
- Métricas: Ofrece una variedad de métricas para evaluar el impacto de las publicaciones, como el número de citas, el índice h y el CiteScore.
SCImago: el analizador de datos
- Análisis bibliométrico: SCImago es una herramienta que utiliza la información contenida en bases de datos como Scopus para realizar análisis bibliométricos.
- Indicadores: Desarrolla y utiliza sus propios indicadores, como el SJR (SCImago Journal Rank), para evaluar el prestigio y el impacto de las revistas científicas.
- Visualización de datos: Permite visualizar los datos de manera gráfica, facilitando la comprensión de los resultados.
¿Cuál es la relación entre ambos?
- Fuente de datos: SCImago utiliza en gran medida los datos de Scopus para calcular sus indicadores y realizar sus análisis.
- Indicadores complementarios: Ambos ofrecen una variedad de indicadores, pero cada uno tiene sus propias características. Por ejemplo, el SJR de SCImago es un indicador complementario al CiteScore de Scopus.
- Objetivos diferentes: Aunque ambos tienen como objetivo evaluar la investigación, sus enfoques son ligeramente diferentes. Scopus se centra en proporcionar una base de datos exhaustiva, mientras que SCImago se enfoca en el análisis y la visualización de los datos bibliométricos.
BúsquedasBuscar una revista concreta
Una vez dentro de la plataforma de SCImago se puede ubicar el motor de búsqueda, donde se puede colocar las palabras claves que contemplen el nombre de la revista ya sea de forma exacta o tentativa, el ISSN o el nombre de la editorial.
A continuación a modo de ejemplo se ha digitado el nombre de una revista muy conocida en el ámbito de los negocios: Harvard Business Review.
En la ficha de información de la revista presenta datos importantes de la revistas; como: país, editor, ISSN, temas o áreas que desarrolla y su Índice H.
Vemos ahora otro resultado de búsqueda mediante el título de revista Estudios de Economía Aplicada; además de presenta la misma información del ejemplo anterior indica que está disponible de forma gratuita para la comunidad científica. De esta forma la plataforma SCImago, al momento de recuperara resultados de búsquedas, para el caso de revistas de acceso abierto (open access) las identifica mediante icono o símbolo de candado abierto.
Clasificación
Clasificación de revistas (Journal rankings)Clasificación de países (Country ranks)Clasificación de revistas (Journal rankings)Permite la búsqueda de revistas de acuerdo a su ranking, aquellas más publicadas en el mundo en base a la calidad de su producción científica.
Para consultar el Journal Rankings se pueden combinar los siguientes filtros:
1. Por áreas, categorías temáticas (incluidas en cada área), por países, por tipo de documentos y por año.
2. También se puede seleccionar revistas publicadas en acceso abierto, las que están indizadas en Scielo o las que están indizadas en WoS (Web of Science: Arts & Humanities Citation Index, Social Science Citation Index, Science Citation Index o Emerging Sources Citation Index).
3. Por último, se puede ver el listado en función de una cantidad de los documentos citables en los últimos tres años o del total de citas en los últimos tres años.En el listado de las revistas en el Journal Rankings aparecen las opciones de filtrado:
4. Permite ordenar el listado por el título, el tipo de documento, el valor del índice SJR y el cuartil, el índice H, el número de documentos publicados ese año y los últimos tres años, el número de referencias de ese año, el número de citas y el número de documentos citables en los últimos tres años, las citas por documento de los últimos dos años, las referencias por documento del último año y el país.
5. Si se pulsa en el título de cada revista se puede acceder a su registro completo.
6. Y se puede descargar el listado que se esté consultando en un documento csv.Clasificación de países (Country ranks)Para consultar el Country Rankings se tiene la opción de seleccionar y combinar filtros, además de otras opciones:
1. Filtrar por áreas, categorías temáticas (incluidas en cada área), por regiones y por año (desde 1996 hasta 2023).
2. También se puede ver el listado en función de la cantidad que se especifique de los documentos que hayan publicado, de los documentos citables o del total de citas.
3. Ofrece la opción de descargar el listado que se esté consultando en un documento csv.En el listado de los países en el Country Rankings aparecen las siguientes opciones de filtrado:
4. De cada país muestra y permite ordenar, el listado por el nombre del país, el número de documentos, el número de documentos citables, el número de citas y de autocitas, el dato de citas por documento y el índice H.
5. Además, pulsando en el nombre de cada país se puede acceder a su registro completo.
-
Normas APA
InicioFormato del escritoCitasReferenciasCitas y referencias en WordLecturas recomendadasInicioPresentación
Esta infoGuía ha sido diseñada para explicar la utilidad de las Normas APA en proceso de desarrollo y elaboración de los trabajos de investigación. Los temas que se forman parte de esta guía has sido seleccionados para ser de ayuda en la elaboración de trabajos de investigación de la comunidad UESAN.
Fecha de publicación: 29/ABR/2024
Ultima actualización: 03/OCT/2024Acerca de las Normas APA
Las Normas APA, desarrolladas por la American Psychological Association, son un conjunto de pautas para la presentación de trabajos académicos, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales.
Presenta pautas de uso de los siguientes aspectos:
Formato del documento: establecen directrices para el formato del papel, márgenes, tipo de letra y tamaño, así como también la organización de elementos como el título, resumen, cuerpo del texto, referencias, entre otros.
Estilo de escritura: sugieren un estilo de escritura claro y conciso, evitando el lenguaje sesgado o discriminatorio, y promoviendo la objetividad y la claridad en la expresión de ideas.
Uso de tablas y figuras: Se establecen pautas para la presentación y etiquetado de tablas, figuras, gráficos y otros elementos visuales dentro del documento.
Citas dentro del texto: utilizan un sistema de autor-año para las citas dentro del texto. Esto significa que se incluye el apellido del autor y el año de publicación del trabajo dentro del texto del trabajo de investigación que se este elaborando.
Referencias bibliográficas: Se proporcionan detalles completos de todas las fuentes citadas en una sección al final del documento llamada «Referencias». Las Normas APA especifican el formato y la información necesaria para citar libros, artículos de revistas, páginas web, entre otros tipos de fuentes.En resumen, las Normas APA son un conjunto de directrices ampliamente aceptadas en el ámbito académico para la presentación uniforme de trabajos de investigación, facilitando la comunicación efectiva y la comprensión de la información entre los investigadores.
Ediciones publicadas de las Normas APA
Actualmente la última edición de las Normas APA es la séptima edición, publicada en octubre de 2019. Esta edición introdujo varios cambios significativos en comparación con las ediciones anteriores, incluyendo actualizaciones en el formato de citas, nuevas pautas para la inclusión de fuentes electrónicas y un enfoque renovado en la accesibilidad y la claridad en la presentación de los documentos.
Las Normas APA son revisadas periódicamente para reflejar los cambios en las prácticas de investigación y las tecnologías emergentes. Antes de la séptima edición, la sexta edición de las Normas APA fue una de las más ampliamente utilizadas y estuvo en vigor durante varios años.
En su versión en inglés las ediciones publicadas han sido:Respecto a sus versiones en español; actualmente has sido publicadas las siguientes ediciones:
Formato del escritoFormato general
Niveles de encabezado
Tablas
Estructura de las tablas:
- Número: Alineado a la izquierda con numeración arábiga y en negrita. Asignada en forma consecutiva según la cantidad de tablas que forman parte del documento.
- Título: Breve, descriptivo y/o explicativo. En altas y bajas; y en cursiva.
- Título izquierdo: Encabezado que describe la columna más a la izquierda.
- Título mayor: Encabezado que describe las entradas de dos o más columnas.
- Título de columna: Encabezado que identifica las entradas en una sola columna.
- Subtítulo: Encabezado que cubre todo el ancho del cuerpo de la tabla, permitiendo más divisiones.
- Cuerpo de la tabla: filas y columnas de celdas que contienen los datos principales de la tabla.
- Nota de tabla: Explicaciones para complementar o aclarar la información en el cuerpo de la tabla
Obs. No se hace uso de líneas verticales
Figuras
Una figura es cualquier imagen o ilustración que se decida incluir en el texto. Puede ser: gráfico, diagrama, dibujo, mapa, fotografía, entre otros.
Estructura de una figura:
- Número: Alineado a la izquierda con numeración arábiga y en negrita. Asignada en forma consecutiva según la cantidad de figuras que forman parte del documento.
- Leyenda o clave: debe colocarse dentro de los bordes de la figura y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de la figura.
- Nota de tabla: explica cualquier contenido que no pueden entenderse solo por el título o por la imagen por si misma.
CitasConcepto
Las citas en las Normas APA son referencias específicas a fuentes utilizadas en un trabajo de investigación. Estas citas sirven para atribuir crédito a los autores originales de las ideas, teorías o datos que se utilizan en el trabajo, y también para permitir a los lectores localizar y verificar las fuentes citadas.
Importancia
Al elaborar trabajos de investigación es importante citar por los siguiente motivos:
- Atribución de crédito: Citando adecuadamente, se reconoce las ideas, teorías o hallazgos de otros investigadores, dándoles el crédito que merecen por su trabajo.
- Evitar el plagio: Al citar las fuentes utilizadas, se demuestra que se está construyendo sobre el trabajo previo en lugar de apropiarse indebidamente de él. El plagio es una falta grave en la investigación académica y tiene consecuencias negativas.
- Validación de la investigación: El investigador al respaldar sus argumentos con citas de fuentes confiables, aumenta la credibilidad de su propio trabajo. Demuestra que ha investigado y comprendido el contexto existente de su área de estudio.
- Contextualización: Las citas proporcionan contexto y respaldo a las ideas del investigador. Sitúan su trabajo en relación con un trabajo previo y ayuda a los lectores a comprender mejor el panorama general de la investigación el su campo correspondiente.
- Facilita la replicabilidad: Al citar correctamente, se proporciona a otros investigadores las herramientas necesarias para replicar y verificar sus resultados, lo que contribuye a la transparencia y la calidad de la investigación.
En resumen, citar en trabajos de investigación es esencial para la integridad académica, la credibilidad del autor y la transparencia en la comunicación científica.
Sistema de citas: autor (fecha)
Cita narrativa
Es cuando se integra información de una fuente – autor (fecha) – dentro del texto del trabajo de investigación, de manera que el nombre del autor y el año de publicación se incluyan como parte de la oración misma. Se usa cuando se desea integrar la información de la cita de manera más fluida en la redacción.Cita parentética o entre paréntesis
Es una forma de incluir información de una fuente – (autor, fecha) – dentro del texto del trabajo de investigación, pero en este caso, el nombre del autor y el año de publicación van entre paréntesis, sin formar parte de la estructura de la oración y pueden aparecer dentro o al final de una oración. Este formato es útil cuando se desea mantener la atención en el argumento principal y el flujo de la redacción sin interrupciones y proporcionar la información de la fuente de manera clara y concisa.Tipos citas en el texto
Textual o directaParafraseo o indirectaTextual o directaCita textual o directa: reproduce exactamente las palabras del autor.
Y de acuerdo al tamaño, se usa dos clases de presentación:
- Citas de hasta 40 palabras (-40)
- Citas de más de 40 palabras (+40)
Conocida también como cita textual larga o en bloque, se escribe en un nuevo párrafo con sangría izquierda (1.27 cm).
En este tipo de cita no lleva comillas.Parafraseo o indirectaCitas parafraseadas o indirectas: usa las ideas de un autor, estas se resumen o sintetizan para luego proceder a citarla con las palabras propias del investigador o escritor. En esta cita se hace mención solo del apellido y año de la publicación de la fuente usada.
Cita de citas
Una cita de cita en el formato APA es cuando en un trabajo está citando una fuente que ha sido citada en otra fuente que se ha consultado. Es una forma de indicar que no se ha accedido directamente a la fuente original, sino que ese trabajo de investigación esta basando su referencia en la interpretación o análisis de otra persona. En estos casos, se recomienda hacer un esfuerzo para localizar y citar la fuente original, pero si no es posible, se debe seguir las normas de las APA para citar correctamente la fuente secundaria. Esto implica incluir tanto la fuente original como la fuente secundaria en la lista de referencias.Reglas de citas según número y tipo de autores
ReferenciasReferencias
Es un listado de datos que proporcionan información a los lectores sobre las fuentes consultadas por el investigador para la elaboración de su trabajo. Esto permite que el lector pueda consultar la ubicación de la fuente de forma exacta y también se atribuye los créditos de autoría de la fuente utilizada.
Nota: para más información consulte la Sección 9. Lista de Referencias del Manual de publicaciones APA.Formato
Las siguientes pautas se deben considerar para proporcionar un formato adecuado al listado de referencias:- La lista de referencias inicia en una nueva página.
- El título de esta parte debe ser “Referencias” y debe estar centrado en la parte superior de la nueva página, esta debe estar en negrita y únicamente con mayúscula inicial.
- Las entradas de la lista deben estar ordenadas alfabéticamente por autor.
- La lista de referencias debe ir a doble espacio.
- Cada entrada en su lista de referencia debe tener una sangría francesa a media pulgada (1,27 cm) del margen izquierdo.
Formato de referencia
Elementos de una referencia
Autor:
Se refiere, a la(s) persona(s) o grupo responsables de la creación de publicaciones académicas. El autor puede ser una persona, varias personas, un grupo (institución, organismo gubernamental, compañía, etc.) o una combinación de personas y grupos. A continuación, se presentan algunas pautas básicas para dar un formato correcto al autor según las normas:- Cuando los autores son personas, se debe invertir el nombre, de forma que se proporcione primero el apellido y luego las iniciales del nombre (use un espacio entre ellas si son más de una inicial). Ejemplo: Guillen. J. A.
- Cuando hay varios autores, estos van separados por comas. Antes del último autor debe un ampersand (&). Ejemplo: Matute, G., Cuervo, S., Salazar, S., & Santos, B. Cabe indicar que el uso de ampersand se limita a las referencias y la citación parentética, en el caso de cita narrativa se usa «y».
- Use una coma serial antes del ampersad (&) con tres o más autores.
- Se debe poner los apellidos de hasta 20 autores de la obra.
- Más de veinte autores, se incluyen los primeros 19 autores a continuación se omiten los siguientes (con el uso de tres puntos), y luego se añade el último autor (sin antecederle un ampersand).
- Nunca se deben incluir títulos, rangos, cargos o logros académicos (por ejemplo: Presidente, General, PhD, CEO, etc.) en el elemento autor.
- Si el autor es un grupo (institución, organismo gubernamental, compañía, etc.) se debe poner completo el nombre del grupo sin usar abreviaturas.
- Al usar un autor en redes sociales (Instagram, Twitter, etc.), es necesario proporcionar el nombre del autor con el formato habitual (nombre invertido o nombre de grupo) seguido del nombre de usuario entre corchetes, incluido el signo @. Por ejemplo: Sunedu Perú [@SuneduPeru]
Fecha:
Se refiere a la fecha de publicación del documento consultado y funciona de manera similar para las referencias y para las citas.
A continuación, se especifica cómo poner la fecha caso por caso:- En algunos documentos como los periódicos, los videos de YouTube y los blogs aparece una fecha exacta de publicación, es decir, que contiene año, mes y día. En estos casos se debe poner la fecha completa haciendo uso de la preposición “de” para unir los elementos. Ejemplo: El Comercio (2019, 14 de mayo).
- En el caso de revistas, periódicos o boletines, incluir la estación, el mes o el día y el año, considerar el uso de la preposición “de” para unir los elementos.
Si no aparece la fecha, escribiremos s.f. entre paréntesis.
Título:
El título se refiere al nombre de la obra que se cita. Esos se dividen en dos grandes categorías:- Obra independiente (libros completos, tesis de grado, informes, videos, películas, series de televisión, entre otros): En este caso, el título de la obra se pone en cursivas.
- Obra que forma parte de un conjunto mayor (capítulo de libro, artículo de revista, episodio de serie, artículo de periódico, publicación en redes sociales): En este caso, el título del capítulo, artículo o episodio se pone sin cursivas. Inmediatamente después, separado por punto y en cursivas, se debe poner el nombre del libro, revista, serie o periódico del que se tomó la obra citada.
A continuación, se muestran algunos casos específicos en los que el elemento título puede tener variaciones:
- Información adicional, cuando se referencian informes o libros, se suele poner entre paréntesis, inmediatamente después del título, información adicional como edición, número, volumen, etc.
- Entre corchetes, para indicar que ese no es el título real, se da cuando un documento no tiene título.
Fuente:
La fuente indica dónde los lectores pueden recuperar la obra citada. Este elemento varía significativamente de acuerdo con el tipo de obra que se está consultando.
Nota: para más información consulte la Sección 9.23 Definición de Fuente del Manual de publicaciones APA.Libros
Libros impresosLibros electrónicos (en línea)Capítulos de librosConferenciasLibros impresosFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre. (Año de publicación). Título en cursiva. Editorial.
Quevedo, I. & Diaz, C. (2022). Negocios internacionales: funcionamiento y operatividad. Universidad ESAN.
Monczka, R. M., Handfield, R. B., Giunipero, L. C., & Patterson, J. L. (2021). Purchasing & supply chain management. Cengage Learning.Libros electrónicos (en línea)Formato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre (Año de publicación). Título en cursiva. Editorial. URL
Obs.Presente tanto los DOI como las URL como hipervínculos, es decir, comenzando con http:// o https://
Wikinson, P. (2017). Los diez principios de las empresas públicas para combatir la corrupción. Transparency International. https://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/10_principios_anticorrupcion.pdf
Crawford, J. (Ed.). (2023). Leadership – advancing great leaders and leadership. IntechOpen. https://www.intechopen.com/books/12141Capítulos de librosIMPRESO
Formato:Apellido(s), inicial(es) del nombre. (Año de publicación) .Título del capítulo. En inicial(es) del nombre Apellido(s) Editor (Ed.), Título del libro en cursiva (pp. xx-xx). Editorial.
Arbaiza, L. (2015). Planeamiento estratégico. En L. Arbaiza, Cómo elaborar un plan de negocio (pp. 84-108). Universidad ESAN.
EN LINEA
Formato:
Apellido, N. (Año de publicación). Título del capítulo. En inicial(es) del nombre Apellido(s) Editor (Ed.), Título del libro en cursiva (pp. xx-xx). Editorial. URL
Bedoya, N. (2019). La educación como práctica democrática en comunidades marginales. En V. A Rojas Chávez (Ed.) Filosofía para niños. Experiencias pedagógicas (pp.30-56). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10173ConferenciasFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre (Fecha de la conferencia o simposio). Título de la ponencia en cursiva. [Tipo de contribución]. Nombre de la conferencia o simposio, lugar. URL
Evans, A. C., Jr., Garbarino, J., Bocanegra, E., Kinscherff, R. T., & Márquez-Greene, N. (2019, August 8–11). Gun violence: An event on the power of community [Conference presentation]. APA 2019 Convention, Chicago, IL, United States. https://convention.apa.org/2019-videoPublicaciones periódicas
Una publicación periódica, en cualquier soporte y formato (diarios, revistas, fascículos, etc.) es aquella que se edita, distribuye o comunica de forma continuada con una periodicidad establecida. Pensada en principio para continuar indefinidamente, su contenido se renueva y actualiza en el periodo de tiempo que le corresponde (diario, semanal, quincenal, mensual, etc.).
Artículo de revista impresaArtículo de revista en líneaArtículo de periódico impresoArtículo de periódico en líneaArtículo de revista impresaFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre. (Año). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen(número de la revista), número de página inicio – numero de pagina fin.Obs. El título de la revista y el volumen van en cursiva.
Schuetz, S. W., Benjamin Lowry, P., Pienta, D. A., & Bennett Thatcher, J. (2020). The effectiveness of abstract versus concrete fear appeals in information security. Journal of Management Information Systems, 37(3), 723-757.Artículo de revista en líneaFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre. (Año). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen(número de la revista), número de página inicio – numero de pagina fin. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxxKalifa, A. M., Triyuwono, I., Irianto, G., & Prihatiningtias, Y. W. (2020). The use and benefit of management accounting practices in Libyan oil companies. Asian Journal of Accounting Research, 5(1), 91-102. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/AJAR-08-2019-0066/full/pdf
Artículo de periódico impresoFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre. (fecha de publicación del artículo). Título del artículo en el periódico. Nombre del periódico en cursiva.
Cayetano, J. (2014, 28 de abril). Apps de taxis con choferes militares y policías: nueva tendencia en Lima bajo análisis. El Comercio.Artículo de periódico en líneaFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre. (fecha de publicación del artículo). Título del artículo en el periódico. Nombre del periódico en cursiva. URLWeise, E. & Addrisi, A. (2018, 23 de enero). Eager Seattle shoppers line up to try Amazon Go. USA Today. https://ebsco.esan.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=J0E280827918118&lang=es&site=ehost-live
Tesis
En términos académicos, es un trabajo, individual o colectivo, cuya finalidad es explorar un tema bajo un nuevo enfoque o demostrar una hipótesis propuesta, con el propósito de llegar a conclusiones válidas y presentarlas a la comunidad académica. El aporte debe ser exclusivo, novedoso y original.
IMPRESO
Formato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre. (Año). Título de la tesis en cursiva [Tipo de tesis para optar un grado o título inédita]. Nombre de la institución que otorga el título.
Bracale D., D., Cox Z., G., Roggero V., M. A., Villalobos D., J., & Zapater Cateriano, A. (1973). Estudio técnico administrativo de la fábrica de casas de madera prefabricadas de la fundación peruana para el desarrollo de los pueblos. [Maestría en Administración]. Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN.
EN LINEA
Formato:Apellido(s), inicial(es) del nombre. (Año). Título de la tesis en cursiva [Tipo de tesis para optar un grado o título, Nombre de la institución que otorga el título]. Nombre del Repositorio.URL
Coasaca Curaca, J. E., Zamata Condori, Y., Delgado Ampuero, L. B., & Zegarra Juárez, Á. R. (2022). Plan de negocio para la venta de artículos de segunda mano para bebés a través de una plataforma de e-commerce. [Maestría en Administración, Universidad ESAN]. Repositorio Institucional Universidad ESAN. https://repositorio.esan.edu.pe/handle/20.500.12640/3068
Normas legales
Nuestro sistema jurídico, la Legislación está compuesta por diversos subtipos de fuentes: la Constitución, las Leyes, los Decretos Supremos, las Resoluciones (Supremas, Ministeriales, Directorales, etc.)
ConstituciónCódigosLeyesDecretos legislativosDecretos supremosResoluciones ministerialesConstituciónFormato:
Entidad que emite la norma. ( año de publicación de la norma). Tipo y número de la norma, título de la norma. URL
Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Diario oficial El Peruano de 29 de diciembre de 1993. https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion-noviembre2022.pdfCódigosFormato:
Entidad que emite la norma. ( año de publicación de la norma). Tipo y número de la norma, título de la norma. URL
Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Diario oficial El Peruano de 29 de diciembre de 1993. https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion-noviembre2022.pdfSolo seleccione la opción que desee y aparecerán los resultados de manera inmediata; para desactivar la selección, seleccione nuevamente la misma opción.
Para este ejemplo seleccionaremos:
- Texto completo en línea
- Revisado por pares
- Artículo de revista académica
- Últimos 3 años
Al limitar los resultados de la búsqueda con esas opciones, obtenemos 146 resultados.
LeyesIMPRESO
Fuente:
Nombre de la ley (Fecha de promulgación). Normas Legales, N° XXXXX, Diario Oficial El Peruano.
Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. (10 de abril de 2001). Normas Legales, N.º 7597. Diario Oficial El Peruano.
EN LINEA
Fuente:
Nombre de la ley (Fecha de promulgación). URL
Ley N.º 28086. Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (11 de octubre de 2003). https://www.bnp.gob.pe//documentos/proyecto_editorial/Ley-n-28086.pdfDecretos legislativosIMPRESO
Fuente:
Nombre de la ley (Fecha de promulgación). Normas Legales, N° XXXXX, Diario Oficial El Peruano.
Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. (10 de abril de 2001). Normas Legales, N.º 7597. Diario Oficial El Peruano.
EN LINEA
Fuente:
Nombre de la ley (Fecha de promulgación). URL
Ley N.º 28086. Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (11 de octubre de 2003). https://www.bnp.gob.pe//documentos/proyecto_editorial/Ley-n-28086.pdfDecretos supremosIMPRESO
Fuente:
Nombre de la ley (Fecha de promulgación). Normas Legales, N° XXXXX, Diario Oficial El Peruano.
Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. (10 de abril de 2001). Normas Legales, N.º 7597. Diario Oficial El Peruano.
EN LINEA
Fuente:
Nombre de la ley (Fecha de promulgación). URL
Ley N.º 28086. Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (11 de octubre de 2003). https://www.bnp.gob.pe//documentos/proyecto_editorial/Ley-n-28086.pdfResoluciones ministerialesIMPRESO
Fuente:
Nombre de la ley (Fecha de promulgación). Normas Legales, N° XXXXX, Diario Oficial El Peruano.
Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. (10 de abril de 2001). Normas Legales, N.º 7597. Diario Oficial El Peruano.
EN LINEA
Fuente:
Nombre de la ley (Fecha de promulgación). URL
Ley N.º 28086. Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (11 de octubre de 2003). https://www.bnp.gob.pe//documentos/proyecto_editorial/Ley-n-28086.pdfAudiovisuales
Los documentos en formato audiovisual son aquellos que combinan elementos visuales y auditivos para transmitir información, como películas, programas de televisión, videos en línea, documentales, y presentaciones multimedia. Estos documentos pueden incluir imágenes en movimiento, sonido, diálogo, música, efectos visuales y gráficos para comunicar ideas, narrar historias, educar o entretener a una audiencia.
BlogCharla TEDPágina webRedes socialesStreaming videoWebinarBlogFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre. (fecha completa). Título del artículo en el blog. Nombre del Blog. URL
Rodríguez, M. (2024, 4 de marzo). Ventajas y desventajas de un hosting gratuito. DESENREDANDOLARED. https://desenredandolared.com/2024/03/04/hosting-gratuito-ventajas-y-desventajas/
Charla TEDFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre. (fecha completa). Nombre de la charla [Descripción del tipo de trabajo]. Nombre del sitio
del cual se recuperó la charla. URLBortolameolli, P. (2018, abril). ¿Por qué nos emociona la música? [Video]. TED en Español. https://www.ted.com/talks/paolo_bortolameolli_por_que_nos_emociona_la_musica
Página webFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre. (fecha completa). Título del artículo de la página web. Nombre del sitio web. URL
Ruiz Mitjana, L. (2022, 6 de abril). Perspecticidio, una técnica muy utilizada por los manipuladores. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/perspecticidio-una-tecnica-muy-utilizada-por-los-manipuladores/
Redes socialesFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre [Nombre de usuario en Youtube] (fecha). Título del video [Video]. Youtube. URL
Del Castillo, M. (2023, 22 de octubre). Reportaje al Perú: Puno [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xz3aOvubLtQ
Streaming videoFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre (Productor). (Año de lanzamiento). Título de la serie [Serie]. Netflix. URL
Volk-Weiss, B. (Productor). (2019-2021). Las películas que nos formaron [Serie]. Netflix. https://www.netflix.com/
WebinarFormato:
Apellido(s), inicial(es) del nombre (Fecha completa). Título del webinar [Webinar]. Nombre de la empresa/instituto. URL
Gutiérrez, K. & Arango, E. (2023, 31 de enero). Buenas prácticas educativas basadas en empatía y agencia de cambio [Webinar]. Observatorio | IFE. https://www.youtube.com/watch?v=0xWhYfgc0SU
Referencia vs. bibliografía
Según las normas de la APA las referencias y la bibliografía son dos secciones distintas en un trabajo académico, aunque a menudo se usan indistintamente.
Referencias: Esta sección incluye todas las fuentes específicas que se han citado, parafraseado o referenciado dentro del trabajo de investigación. Las referencias proporcionan la información completa y detallada necesaria para que el lector pueda localizar y verificar la fuente original.
Bibliografía: Esta sección es más amplia y puede incluir no solo las fuentes que se han utilizado directamente en el trabajo de investigación, sino también otras lecturas relevantes que se hayan consultado pero no citado específicamente. La bibliografía es una lista más exhaustiva de lecturas relacionadas con el tema que ha sido útiles para el autor para profundizar en el tema.
En resumen, las referencias son una lista específica de las fuentes que se han citado o utilizado directamente en el trabajo de investigación, mientras que la bibliografía es una lista más amplia que puede incluir fuentes consultadas pero no citadas directamente en el texto.
Citas y referencias en WordCitas y referencias en Word
El editor de texto Word, brinda la opción de citar y referenciar en formato APA. Para ello, se deben seguir cuatro sencillos pasos:
- Dirigirse a la pestaña Referencias de Word.
2. Seleccionar la opción Agregar nueva fuente, del botón Insertar cita.
3. Completar la ventana emergente Crear fuente, con los datos del documento a citar.
4. Luego de dar clic sobre Aceptar, se mostrará la cita.
5. Finalmente, seleccionar la opción Insertar bibliografía del botón Bibliografía.
6. Luego de ello, se mostrará la referencia.
Lecturas recomendadasLecturas recomendadas
Para más información sobre cómo redactar un texto académico, puede consultar los siguientes libros ubicados en ESAN/CENDOC:
Guía para la elaboración de textos académicos según la norma APA 7.a edición
Autor(a): Ada Ampuero Cárdenas
ISBN: 978-612-4437-30-4
Fecha de Publicación: 2023
En estantería, LB2369 A56 Ver bibliotecasManual de publicaciones de la American Psychological Association
Autor(a): American Psychological Association
ISBN: 978-607-448-856-2
Fecha de publicación: 2021
En estantería, BF76.7 P82 2021 Ver bibliotecasManual básico para la escritura académica en la universidad
Autor(a): Juan Santiago Correa Restrepo
ISBN: 978-958898831-3
Fecha de publicación: 2018
En estantería, LB2369 C67M Ver bibliotecasMetodología de la comunicación académica y científica: el arte de escribir y cómo evitar el plagio
Autor(a): Lino Aranzamendi
ISBN: 978-9972-04-551-6
Fecha de publicación: 2017
En estantería, LB2369 A71 Ver bibliotecasManual para la elaboración de trabajos académicos: investigar y redactar en el ámbito universitario
Autor(a): Santiago Koval
ISBN: 978-987-1826-04-9
Fecha de publicación: 2011
En estantería, LB2369 K63 Ver bibliotecas -
Recursos para la investigación
InicioIdentificadores bibliográficosIdentificadores de autoresMétricasPara publicarSitios webLecturas recomendadasInicioPresentación
La presente infoGuía busca ser una herramienta de consulta de los principales aspectos del desarrollo de la investigación académica; explicando la importancia de la investigación, el uso de identificadores, las principales métricas y brindando una serie de recursos de información.
Fecha de publicación: 29/ABR/2024
Ultima actualización: 16/SEPT/2024Investigación académica
La investigación académica es un proceso sistemático de estudio de un problema o situación de investigación, donde la intención es identificar hechos que ayuden a resolver el problema o afrontar la situación.
Esta investigación es una de las responsabilidades esenciales de investigadores y académicos que son miembros o tiene filiación con una institución educativa o académica; el resultado son trabajos de investigación de alta calidad y con resultados fiables.Tiene como principal objetivo generar nuevos conocimientos que mejoren el desarrollo social; principalmente se centra en descubrimientos científicos, realizando estudios sobre diversos aspectos socio-económicos, con el objetivo final de desarrollar un conocimiento más profundo del tema.
El proceso no se detiene inmediatamente después de resolver el problema. Es necesario presentar la investigación académica, la forma más común es a través de un artículo académico, que puede ser publicado en alguna revista académica.
Importancia
La investigación académica en el ámbito científico-académico y profesional juega un papel muy importante pues promueve el avance del conocimiento. Al respecto se destacan los siguientes puntos:
Facilita el proceso de aprendizaje: promueve el desarrollo o mejora de conocimientos y permite comprender problemas específicos a través de ángulos variados que se identifican a partir de una investigación académica.
Destaca los problemas: Generalmente, la investigación académica destaca algunos problemas que prevalecen en la sociedad, los cuales podrían estar relacionados con otros problemas o situaciones.
Conduce al crecimiento personal de los estudiantes: impulsa el desarrollo de habilidades de los estudiantes ya que aprenden a identificar un problema y pueden formular una posible solución o desarrollar un punto de vista sobre un tema específico. Además, desarrollan habilidades como el pensamiento crítico, la gestión del tiempo y la organización.
Etapas de la investigación
La investigación tiene cinco etapas:
- Formulación del problema.- Se identifica y define en términos claros la necesidad de determinado conocimiento.
- Formulación de hipótesis.- Se plantea el resultado que se espera, de acuerdo con el conocimiento existente.
- Recolección de datos.- Por medio de un procedimiento riguroso se registran los datos del objeto estudiado.
- Análisis de datos.- Se contrasta la hipótesis con los datos recolectados, para determinar si estos la respaldan.
- Presentación de resultados.- Se expresan los resultados y la implicancia y relación de estos con el conocimiento existente.
Diferencia entre investigación académica y profesional
Existen diversas modalidades de investigación, cada una con sus propias perspectivas y metas específicas. Si nos referimos a la investigación académica, su principal enfoque radica en generar nuevos conocimientos para la comunidad científica.
Por otro lado, la investigación profesional está dirigida principalmente a abordar problemáticas específicas dentro de una organización, frecuentemente una empresa o sus clientes. Podría considerarse como una evolución natural de la investigación, ya que implica la recopilación de datos y la búsqueda de soluciones aplicadas a distintos ámbitos de la vida, tanto académica como laboral.
La investigación académica se enfoca en los objetivos y cuestionamientos planteados por investigadores independientes. Emplea métodos formales, científicos y sistemáticos para explorar respuestas y validar o refutar teorías existentes.
Por otro lado, la investigación profesional se define como el trabajo orientado a alcanzar los objetivos de una organización, centrado en las necesidades específicas de la empresa. Aunque puede o no seguir métodos formales y científicos para encontrar respuestas, no se basa necesariamente en teorías y puede prescindir de una muestra representativa.
Identificadores bibliográficosIdentificadores bibliográficos
Los Identificadores Bibliográficos son códigos normalizados que permiten identificar de forma unívoca cualquier documento en formato impreso o digital (libros, revistas, artículos científicos, grabaciones sonoras, vídeos, etc.). También se les denomina identificadores de recursos uniformes y persistentes.
Son cadenas formadas por caracteres alfanuméricos construidos según normas internacionales y están diseñados para facilitar la recuperación, gestión y citación de las fuentes originales.Se caracterizan por su singularidad (son únicos e irrepetibles, representan a un solo ítem) y persistencia (se mantienen de forma indefinida en el tiempo).
Ventajas de su uso:
- Identificación única y acceso estable; es decir evitan confusiones y ambigüedades, garantizando un enlace persistente (en el caso de objetos digitales).
- Recuperación eficaz; hacen posible una eficiente recuperación y búsqueda precisa de recursos.
- Citación precisa; permiten citar y referenciar de manera exacta las fuentes, previniendo errores.
- Transparencia y ética: promueven la transparencia, ética y accesibilidad facilitando su consulta.
- Promoción de la investigación; aumentan la visibilidad y el impacto, contribuyendo a la mejora de su calidad y la difusión de los datos.
Ejemplos de identificadores bibliográficos
Identificadores bibliográficos más usados
ISSNISBNDOIURLHandleDepósito legalISSNISSN (International Standard Serial Number) es un sistema de identificación numérica normalizado para publicaciones seriadas, como revistas, periódicos, publicaciones en línea y otras publicaciones continuas. El ISSN es un identificador único que ayuda a distinguir una publicación de otras.
¿Quién puede pedirlo?
Pueden solicitar el ISSN los editores, impresores, distribuidores, agencias de suscripción, bibliotecas, centros de documentación y servicios de indización y resúmenes.Funciones del ISSN:
El ISSN identifica de manera inequívoca una publicación seriada, y puede cumplir entre otras, las siguientes funciones:- Identificar un título de una publicación seriada en cualquier idioma y cualquier parte del mundo.
- Es un método conveniente y económico de comunicación entre editores y distribuidores, convirtiendo los sistemas de suministro comercial en sistemas más ágiles y eficientes.
- Ser una eficiente identificación en bibliotecas, centros de documentación y unidades de información, para el control de adquisiciones y gestión de publicaciones seriadas así como reclamo de números extraviados.
- Simplifica los trámites en los sistemas de préstamo interbibliotecario, facilitando la identificación de títulos en los catálogos colectivos.
- Facilita el tratamiento automatizado de datos sobre publicaciones seriadas.
- Mejorar el control en los sistemas de depósito legal y asignación de códigos de barras.
- En las citas académicas, permite citar una publicación seriada con precisión y sin equívocos.
Estructura:
Está formado por ocho caracteres, precedidos de las siglas ISSN, que se agrupan en dos grupos separados por un guion. La última cifra, situada en octava posición, sirve de digito de control; puede tomar el valor «X», que representa el número 10.
Las cifras del ISSN son asignadas secuencialmente, no incorpora ningún otro significado más que la identificación de la publicación seriada, no contiene prefijos que indiquen el país de publicación, ni el editor. A cada ISSN corresponde un título clave que está formado por el nombre de la publicación y, eventualmente, por un calificativo, frecuentemente el lugar de publicación.
El ISSN está indisolublemente asociado al título de la publicación seriada y un cambio en el título puede implicar un cambio de ISSN.
Recursos bibliográficos que requieren un ISSN
- Recurso continuo: Publicación en cualquier medio, editada en el tiempo y sin una conclusión predeterminada, disponible al público. Generalmente publicada en partes sucesivas o integradas con una designación numérica y/o cronológica.
- Seriada: Es cualquier recurso continuo publicado indefinidamente, en cualquier medio, en partes sucesivas, generalmente numeradas. Ejemplo: revistas, revistas electrónicas, directorios en curso, informes anuales, periódicos y series monográficas.
- Recurso integrado: Es un recurso bibliográfico que se actualiza indefinidamente y/o indica una declaración de actualización. No se considera recurso integrado la publicidad, weblogs personales y los sitios Web que solamente están conformados por enlaces. Ejemplo: sitios Web (con actualización del contenido).
Agencias ISSN
International Standard Serial Number
Biblioteca Nacional del Perú – Centro Nacional ISSNISBNISBN (International Standard Book Number) es un sistema de numeración utilizado para identificar de manera única los libros y otros productos editoriales, aprobado como norma ISO 2108.
Cada edición de una publicación monográfica tiene su propio ISBN, lo que facilita su identificación y seguimiento en el comercio y en las bibliotecas. Este sistema de numeración ayuda a evitar confusiones entre diferentes ediciones de un mismo libro, y facilita la gestión de inventarios y registros bibliográficos. Un ISBN típicamente consta de 10 o 13 dígitos, aunque el formato puede variar ligeramente. Se encuentra impreso en la contraportada o en la página de derechos de autor de un libro.
¿Quiénes pueden solicitar ISBN?
El ISBN lo pueden solicitar los editores y autores-editores, no los impresores ni distribuidores.
Ventajas del ISBN- Es un identificador internacional único para publicaciones monográficas; el número asignado sustituye a los largos registros de descripción bibliográfica.
- Permite compilar y actualizar directorios de ventas de libros y bases de datos bibliográficas como, por ejemplo, catálogos de libros impresos. Se puede encontrar fácilmente la información sobre los libros disponibles.
- Hace posible diferenciar los formatos y ediciones de un libro, sea impreso o digital, asegurando que los lectores reciben la versión que requieren.
- Puede ser leído por las máquinas gracias al código de barras EAN. UCC de 13 dígitos. Es un sistema rápido que evita que se produzcan errores.
- El ISBN es necesario para el funcionamiento de los terminales de puntos de venta electrónicos de las librerías.
- El seguimiento de las cifras de ventas se realiza mediante el ISBN. Este sistema permite supervisar la aceptación variable de un producto en sus diferentes formas, así como de las ediciones de las publicaciones; además, permite comparar el éxito de diferentes temas e, incluso, de diferentes editoriales.
Estructura de un ISBN
Cada ISBN consiste en 13 cifras precedidas de las letras ISBN. Las 13 cifras están divididas en cinco partes de variada extensión y separadas con guion.
¿Qué es el código de barras?
El código de barras para libros es el número identificador de un producto con ISBN, que se puede representar gráficamente para su lectura óptica. La Agencia Peruana del ISBN asigna el código de barras en base a un Convenio entre EAN Internacional y la Agencia Internacional del ISBN.Agencias ISBN
Biblioteca Nacional del Perú – Agencia ISBN
International ISBN AgencyDOIDOI (Digital Object Identifier) es un sistema de identificación único y persistente utilizado para identificar de manera inequívoca un objeto digital, como un documento, libro, artículo de revista, informe, conjunto de datos, imagen, video u otro recurso digital.
El DOI es usado principalmente en el ámbito académico y de investigación para citar y enlazar de manera precisa y permanente a los recursos digitales. Permite a los usuarios acceder de manera confiable al contenido, incluso si la ubicación del recurso cambia con el tiempo.
Al acceder a un DOI, generalmente se redirige al usuario al sitio web del editor, biblioteca o repositorio donde se encuentra el objeto digital.
Permite:- Identificar de forma únivoca un contenido electrónico.
- Describir objetos digitales.
- Citar, por ejemplo, un artículo.
- Ser un vínculo estable y permanente para su localización.
Ventajas de su uso:- Garantiza el acceso directo y permanente.
- Aumenta la visibilidad de las publicaciones científicas.
- Garantiza la propiedad intelectual de un recurso electrónico.
- Permite la interoperabilidad con otras plataformas.
Estructura:Su sintaxis está regulada por la norma NISO Z39.84, DOI Synta y su estructura es siempre la misma, una única cadena alfanumérica dividida en tres partes:
https://doi.org/10.1108/JEFAS-10-2019-0256
- Directorio de DOI, es una URL y es: https://doi.org
- Un prefijo, que identifica la entidad editora. Por ejemplo: 10.1108
- Un sufijo, que identifica el objeto digital. Por Ejemplo: JEFAS-10-2019-0256
Citación:
En las citas bibliográficas el DOI puede incluirse en su forma completa, como URL o bien acortado, sin el prefijo. Dependerá del estilo bibliográfico que se use.
Ejemplo de cita de articulo de revista en formato APA:Méndez-Morales, E. A., & Yanes-Guerra, C. A. (2021). Financial system specialization and private research and development expenditure: research for OECD countries. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 26(51), 41-60. https://doi.org/10.1108/JEFAS-10-2019-0256
Buscar DOI:Se pude localizar una publicación por su DOI (o por alguno de sus otros datos) en los siguientes recursos. En algunos casos ingresar el DOI desde el prejijo.
- Web oficial del DOI
- mEDRA (multilingual European Registration Agency of DOI)
- Crossref
E incluso en Google y Google Académico.
URLURL (Uniform Resource Locator) está formada por un conjunto de caracteres, que sigue un estándar, y que especifica que un único recurso digital está identificado y disponible y permite localizarlo. Dichos recursos pueden ser páginas HTML, documentos CSS, imágenes, etc. En la practica, hay algunas excepciones, siendo la más común una URL apuntando a un recurso que ya no existe o que ha sido movido. Como el recurso representado por la URL y la URL en si son manejadas por el servidor Web, depende del dueño del servidor web manejar ese recurso y su URL asociada adecuadamente.
Todos los contenidos digitales tienen un URL cuando se publican en Internet; los localizadores permiten crear hipervínculos (enlaces o links) en la World Wide Web que facilitan la navegación.
El esquema del URL indica el protocolo que es un método establecido para intercambiar o transferir datos alrededor de una red informática. Por lo general, para sitios web es el protocolo HTTP o su versión segura, HTTPS. La Web requiere uno de estos dos, pero los navegadores también saben cómo manejar otros protocolos como mailto: (para abrir un cliente de correo) o ftp: para manejar la transferencia de archivos.
¿Dónde se pueden revisar páginas web antiguas?
Wayback Machine Internet Archive es un servicio y una base de datos que contiene copias de una enorme cantidad de páginas o sitios de Internet. Como consecuencia de este proyecto, también se puede consultar la historia y las modificaciones de las páginas a través del tiempo.Old Web Today (OWT) es un sistema que conecta navegadores web emulados con archivos web, lo que permite navegar por la web antigua.
HandleHandle es un sistema abierto que permite la asignación de identificadores persistentes a los objetos digitales de Internet (artículos, revistas, imágenes, etc.), es decir, es una URL que no varía aunque la página cambie de ubicación.
Desarrollado por la CNRI (Corporation for National Research Initiatives), el handle es utilizado por la mayoría de los repositorios.Cada handle se estructura en dos bloques:
Prefijo (naming authority) que identifica al productor del recurso digital (revista, editorial, universidad, etc.) En este caso el prefijo 12640 identifica a la Universidad ESAN.
Sufijo (unique local name) que identifica a cada uno de los objetos o digitales (libro, capítulo, artículo, etc.). En este caso el sufijo 2280 corresponde a un libro de ESAN Ediciones.
¿Cómo podemos buscar un documento por su handle?Handle.Net
Navegadores de Internet (Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Opera, etc.): Directamente en el navegador, anteponiéndole la cadena http://hdl.handle.net:Depósito legalDepósito Legal es la obligación que tienen las personas naturales o jurídicas, en su calidad de editor, productor o fabricante y organismo de radiodifusión, de entregar a la Biblioteca Nacional del Perú, un determinado número de sus publicaciones, para formar parte del patrimonio bibliográfico documental.
Son objeto de depósito legal, todas las obras bibliográficas, sonoras, visuales, audiovisuales y digitales, producidas o editadas en Perú, por cualquier procedimiento de producción, edición o difusión y distribuidas en cualquier soporte, tangible o intangible.
Finalidad:
Realizar la recopilación del patrimonio bibliográfico documental nacional, con el fin de ponerlo a disposición de los ciudadanos. Se trata de acopiar el patrimonio bibliográfico para su custodia, conservación, preservación, difusión y acceso; para garantizar el resguardo de la memoria histórica, el derecho a la información, investigación y cultura de los peruanos.Normativa:
Decreto Supremo N°003-2022-MC que aprueba el “Reglamento de la ley N°31253, ley que regula el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú”Identificadores de autoresPerfiles e identificadores de autor
Los perfiles de autores y los identificadores de autores son herramientas usadas en el ámbito académico para distinguir y reconocer la autoría de trabajos de investigación, pero tienen diferencias claves:
Perfiles de autores
Los perfiles de autores son registros o plataformas en línea que recopilan información sobre la actividad académica de un investigador.
Estos perfiles suelen incluir detalles como publicaciones, citas, afiliaciones institucionales, colaboraciones, áreas de investigación y otros logros académicos.
Los perfiles de autores pueden ser públicos o privados, y algunos permiten a los investigadores personalizar su contenido y compartirlo con otros.
Ejemplos de perfiles de autores: Google Scholar Citations, ResearchGate, Academia.edu y Mendeley.Identificadores de autores
Los identificadores de autores son códigos únicos asignados a los investigadores para distinguir su trabajo y evitar la ambigüedad en la autoría.
Estos identificadores suelen ser alfanuméricos y se utilizan para vincular de manera única la producción académica de un autor a lo largo de su carrera.
Los identificadores de autores son independientes de las plataformas específicas y pueden ser utilizados en múltiples bases de datos y sistemas de publicación.
Ejemplos de identificadores de autores: ORCID (Open Researcher and Contributor ID), ResearcherID (ahora integrado con Publons) y Scopus Author ID.En resumen, los perfiles de autores son registros de la actividad académica de un investigador, mientras que los identificadores de autores son códigos únicos utilizados para identificar de manera única a un autor y vincularlo con su trabajo a lo largo del tiempo y en diferentes plataformas. Los perfiles de autores a menudo incluyen identificadores de autores para facilitar la identificación y la atribución adecuada de la autoría.
ID de autores más usados
ID de autores
ORCIDWoS ResearcherIDScopus Author IdentifierGoogle Scholar CitationIraLisResearchGateIDORCIDORCID (Open Researcher and Contributor ID) desarrollado por ORCID (organización internacional sin ánimo de lucro). Es un sistema de identificación independiente y gratuito que no está vinculado a ninguna empresa, ni institución.
Objetivo:
Resolver el problema de la ambigüedad de los nombres en la investigación y la comunicación académica, creando y operando un registro de libre acceso de identificadores únicos persistentes para los investigadores.
Ventajas:- Su interoperabilidad con otros sistemas de identificación como Scopus Author Identifier, ResearcherID, etc.
- Es una herramienta muy eficaz para enlazar las publicaciones y documentos derivados de las actividades de investigación recogidas por distintas fuentes (bases de datos, portales de información, repositorios de acceso abierto, etc.). Es tarea de cada investigador unir sus publicaciones a su ORCID.
El identificador ORCID es un código único de 16 dígitos que distingue a cada autor registrado.
Ejemplo:Para crear su código ORCID ir al link
WoS ResearcherIDComo antecedentes tenemos que ResearcherID fue creado por Web of Science en 2007 para servir como un identificador único que conecta a un autor con sus publicaciones en WoS. Años después en 2012 Publons surgió como una plataforma independiente y gratuita con la que dar visibilidad al trabajo de los revisores y editores de las revistas. Luego en 2017, Clarivate Analytics (propietaria de Web of Science) adquirió Publons y en 2019 renovó su imagen con nuevas funcionalidades y entre ellas la creación del ResearcherID.
Web of Science ResearcherID aparece en 2022, con el lanzamiento de la nueva versión de la Web of Science; supone la integración de los datos de Publons en la WoS. Los investigadores pueden registrarse gratuitamente y reunir en un mismo espacio sus publicaciones académicas (e indicar su participación en las mismas como autores, revisores por pares o editores de revistas), tanto si están indexadas en la Web of Science, como si no.
Objetivos:- Solucionar problemas de identidad de autores.
- Garantizar la correcta atribución de publicaciones y autores en Web of Science.
- Añadir métricas de citas dinámicas de la colección principal de Web of Science y otros metadatos que faltan en los registros de las publicaciones de su perfil de Publons, Web of Science, InCites, etc.
- Mantener actualizado su ORCID vinculándolo a su ResearcherID de Web of Science en Publons.
Ejemplo:Scopus Author IdentifierEs un identificador de autor y perfil integrado en la Base de Datos Scopus (de Elsevier) se crea automáticamente para cualquier autor cuya obra esté incluida en Scopus.
Scopus Author Identifier agrupa los diferentes nombres bajo los que pueda aparecer un autor en los documentos de su autoría recogidos en Scopus. No solo asigna a cada autor un identificador, sino que también crea su perfil de autor, un registro donde aparecen sus datos, sus artículos, sus citas y numerosos datos bibliométricos.
Scopus crea este perfil de manera automática y el autor no gestiona su perfil ni puede modificarlo, sólo puede solicitar la corrección de algún dato o la unificación de perfiles duplicados.
Ejemplo:Google Scholar CitationLa creación de su perfil en de Google Scholar garantizará que Google Scholar agrupe de manera fácil y precisa todas las citas de sus publicaciones en un solo grupo. Un perfil generalmente enumera su nombre, las palabras clave elegidas de interés de investigación, las métricas de citas generadas y las citas (incluidos enlaces a artículos que citan).
Para crear un perfil de Google Scholar Citation, necesita una cuenta de Google. Una vez configurado el perfil, se actualizará automáticamente.
Una vez creado su pefil de autor los investigadores pueden:- Realizar fácilmente el seguimiento de las citas de sus artículos (proporciona el número de citas y el índice h de sus artículos).
- Comprobar quién cita sus publicaciones, crear gráficos de las citas a lo largo del tiempo y obtener estadísticas sobre las citas.
- Estos datos se actualizan automáticamente a medida que Google Académico encuentre nuevas citas de sus trabajos.
Esto permite a los investigadores tener mayor visibilidad, control de la información, posibilidad de recuperar las citas a sus artículos y seguir a otros investigadores de sus áreas de interés.
Ejemplo:IraLisIraLis (International Registry of Author-Links to Identify Scientists) es un sistema de estandarización de la firma de las/los autores científicos. Es personal y gratuito. Su objetivo es crear un registro de autoridades a nivel internacional.
Objetivos:1. Concientizar a los autores científicos sobre la importancia de la firma para ser citados correctamente, y para poder recuperar toda la bibliografía a lo largo de su carrera profesional.
2. Redactar criterios de firma normalizada para ser indexado correctamente y distinguirse de otros autores con nombres iguales.
3. Producir una base de datos con todas las variantes de firma utilizadas por cada autor.
4. Realizar búsquedas bibliográficas automáticas usando las variantes de firma.
5. Ser la autoridad de firmas del repositorio E-LIS
Es una iniciativa pensada, sobre todo, para los países de habla española donde se producen más ambigüedades debido a la longitud de las firmas y a que el primer apellido de los autores no figura al final de la firma, tal y como sucede en el mundo anglosajón.
Ejemplo:Para crear su código en IraLis ir al Link
ResearchGateIDResearchGate es una red profesional dirigida a la comunidad investigadora de distintos ámbitos y de todas las disciplinas científicas. Se constituye en una herramienta de colaboración que permite el intercambio de conocimientos y experiencias, ofreciendo la posibilidad de encontrar a otros investigadores con ideas afines que trabajan en proyectos similares y permitir la colaboración científica entre ellos. Ya que permite seguir y ser seguido por otros investigadores, contactar con colegas, y compartir conocimiento.
Objetivos:- Crear y gestionar un perfil de autor.
- Compartir publicaciones.
- Obtener datos sobre el impacto de la investigación, como las lecturas, descargas o citas de las publicaciones incluidas.
Ejemplo:Para crear perfil en ResearchGat ir al link
Métricas¿Qué son Métricas?
Las métricas son medidas cuantitativas utilizadas para evaluar o analizar diferentes aspectos o fenómenos; tales como el desempeño, el rendimiento, el progreso o el impacto de un proceso, un sistema, una organización, un producto, una estrategia, entre otro; las métricas pueden ser usadas en diversos ámbitos, como los negocios, la tecnología, la educación, la salud, la ciencia, entre otros.
El objetivo de las métricas es proporcionar una visión objetiva y cuantificable del desempeño de un proceso o un sistema, y permitir la toma de decisiones informadas y la identificación de áreas de mejora.
¿Qué son indicadores?
Un indicador es un valor o una medida específica que se utiliza para representar o señalar el estado o el comportamiento de un proceso, un sistema, una organización, un producto, una estrategia, entre otros.
Es usado para medir y monitorear el desempeño y el progreso de un proceso o un sistema, y para identificar áreas de mejora. Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, y pueden medirse utilizando diferentes métodos.
¿Qué es un indicador bibliométrico?
Un indicador bibliométrico es una medida cuantitativa utilizada para evaluar la producción científica, la difusión y el impacto de las publicaciones en el ámbito académico.
Estos indicadores se basan en el análisis de datos bibliográficos y bibliométricos; como el número de citas recibidas, el número de publicaciones, factor de impacto de una revista, entre otros.
Los indicadores bibliométricos se utilizan en la toma de decisiones académicas, como la evaluación de investigadores para promociones o financiamiento, para evaluar la calidad y el impacto de las publicaciones científicas, la productividad de los autores y el posicionamiento de las instituciones.
Métricas de la producción científica
CitasIndice HCuartilFactor de ImpactoPercentilSNIPCite ScoreIndice de InmediatezCitasSon la cantidad de veces que los documentos académicos han sido referenciados en otros documentos. Se aplican a los autores, artículos o libros.
Se calcula dividiendo el número total de citas recibidas por un documento por el número de documentos publicados por el autor o autores del documento.
Ejemplo:Si un autor ha publicado 05 artículos y en total ha recibido 50 citas, la citación por documento sería de 10.
La citación por documento es un indicador importante de la calidad e impacto de la producción científica de un autor o un grupo de autores, un alto índice de citación por documento indica que los artículos del autor son altamente valorados por otros investigadores y están contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en su campo. Estas citas deben recogerse sin autocitas.
Para visualizarlas se puede consultar:
Scopus; Web of Science; Dialnet; Dimensions; Google Académico; OpencitationsIndice HÍndice H de Hirsch es un indicador que permite evaluar la producción científica de un investigador. Fue propuesto por el físico Jorge Hirsch, de la Universidad de California, en el año 2005.
Permite evaluar la productividad e impacto de la actividad científica de un autor o una revista y se calcula basándose en la distribución de las citas recibidas de los trabajos científicos, permitiendo medir el nivel de citación de los documentos.
Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador por el número de citas recibidas en orden descendente y a continuación numerando e identificando el punto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por una publicación, siendo el Índice H el número en el que coinciden el número de orden con el número de citas.
Ejemplo:Índice H = 7 (hay 7 publicaciones que han recibido al menos 7 citas cada una)
Se puede consultar :Índice H (autor): Scopus; Web os Science; Google Académico
Indice H (revista, país): SCImago (Scopus)
CuartilEs un indicador que muestra el ranking o la posición de una revista en relación con todas las de su misma área de conocimiento.
Para obtenerlo, se ordenan las revistas de mayor a menor en lo relativo al Factor de impacto, divididas en cuatro partes iguales, cada una de ellas es un cuartil. Las revistas con el Factor de impacto más alto están en el primer cuartil, los cuartiles medios serán el segundo y tercero, y el cuartil más bajo el cuarto.
Ejemplo:En un listado de 100 títulos, el primer cuartil serán los 25 primeros títulos y estos serán las mejores ranqueadas y valorados por los investigadores para publicar resultados de investigación.
Los cuartiles se pueden consultar a través de:
Scopus; Web of Science; SCImago Journal Rank (Scopus)
Factor de ImpactoTambién llamado Índice de impacto es un promedio de citas que reciben los artículos de las revistas WoS en el periodo de tiempo evaluado (2 años). Permite evaluar revistas del mismo campo para ser consultadas o para publicar resultados de investigación en ellas.
Se calcula de la siguiente manera:
A= B/C
A= Factor de impacto de la revista X en 2023
B= Número de citas recibidas por la revista X en 2023 de artículos publicados en 2021 y 2022.
C= Número de artículos publicados en la revista X en 2021 y 2022 (se divide por el nº de artículos para corregir la ventaja potencial de las revistas que publican muchos trabajos, ya que éstas tienen mayor probabilidad de ser citadas).
Este se puede consultar en:
CiteScore (Scopus); Journal Citation Reports (Clarivate); Dialnet Métricas; SCImago Journal Rank (Scopus)
PercentilUn percentil es un número entre 1 y 99 que indica la clasificación de una publicación en su área temática.
Ejemplo:
Una puntuación de 99 indica que una publicación se encuentra en el 1% superior de las revistas más citadas en esa área temática. Con los percentiles se puede extraer el cuartil y viceversa. La distribución es de la siguiente manera:
Q1 => Títulos en serie en los percentiles 99-75
Q2 => Títulos en serie en los percentiles 74-50
Q3 => Títulos en serie en los percentiles 49-25
Q4 => Títulos en serie en los percentiles 24-0
Este se puede consultar en:
Scopus; Web of ScienceSNIPSNIP (Source Normalized Impact per Paper). Creado por el catedrático Henk Moed, de la Universidad de Leiden. Contextualiza el impacto de las citas recibidas en función de las citas esperadas dentro de un área temática. Es decir, en áreas donde las citas son menos frecuentes, cada cita tiene mayor valor que una cita en áreas donde son más probables.
Se puede utilizar para comparar revistas de diferentes campos.
Se consulta en:
Cite ScoreCiteScore es una métrica que mide la relación de citas por artículo publicado. Proporciona un valor adicional para comparar y evaluar revistas científicas.
El cálculo del CiteScore está basado en el número de citas recibidas por documentos publicados en una revista en los últimos 4 años, dividido por el número de documentos publicados en esos mismos cuatro años.
CiteScore está disponible para todos los títulos de publicaciones periódicas, no solo para revistas.
Ejemplo:
Calculo del CiteScore de una revista para el 2023:
N° de citas recibidas en 2020-2023 a artículos, revisiones, participaciones en congresos, capítulos de libros y datos de investigación publicados en esos mismos años y se divide por el N° de documentos publicados en 2020-2023.
El Cite Score se puede consultar es:
Indice de InmediatezMide la rapidez con que se cita un artículo de una revista dentro del mismo año de publicación. Y permite identificar revistas punteras en investigaciones de amplia repercusión.
Ejemplo:
Se calcula de la siguiente manera: A = B/C
A = Índice de inmediatez de la revista X en 2023
B = Número de citas recibidas en 2023 de artículos publicados en la revista X en 2023
C = Número de artículos publicados en la revista X en 2023Se puede consultar:
Web of Science; Journal Citation Reports (Clarivate)
Sitios web que brindan métricas
Dialnet
Portal bibliográfico que tiene como principal objetivo dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana; su funcionamiento se inició en 2001 especializado en ciencias humanas, jurídicas y sociales. El portal está gestionado por la Fundación Dialnet (Universidad de La Rioja), una entidad sin ánimo de lucro creada en febrero de 2009 para la gestión y desarrollo de una de las mayores bases de datos de literatura científica.Brinda una opción de Dialnet Métricas; que recupera el Factor de impacto
Dimensions
Es una base de datos bibliográfica multidisciplinaria creada por Digital Science que permite la consulta de referencias bibliográficas y análisis de investigación. Está diseñada para proporcionar a los investigadores una forma más eficiente y eficaz de descubrir la investigación más relevante. Incluye la búsqueda de artículos a texto completo, y métricas básicas para todas esas publicaciones, además del acceso a cualquier artículo de acceso abierto que aparezca en los resultados de búsqueda.Tiene una versión gratuita y otra más completa para suscriptores. Para usarla se debe entrar en su web y registrarse.
La versión gratuita permite buscar documentos de publicaciones que están indexadas en la base de datos, así como buscar citas.
Buscador especializado que permite localizar documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, materiales de congresos y resúmenes de fuentes diversas como editoriales universitarias, asociaciones profesionales, repositorios, universidades y otras organizaciones académicas.
Los resultados aparecen acompañados (entre otros datos) del número de citas recibidas, artículos relacionados y versiones.Journal Citation Reports (Clarivate)
Herramienta de evaluación de revistas científicas, mide el impacto y relevancia de las principales revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales; en función de las citas recibidas por los artículos publicados y recogidos en la Web of Science (Clarivate).
Es en realidad un informe de revista completo y editorialmente selectivo; contiene todos los datos necesarios para comprender los componentes que indexan el valor y el impacto de cada revista.OpenCitations
Es una organización independiente y sin ánimo de lucro, dedicada a la publicación de datos bibliográficos y de citas en abierto mediante el uso de tecnologías de web semántica, lo que proporciona una alternativa a los índices de citas propietarios tradicionales.SCImago (Scopus)
Es un portal de evaluación de revistas y países basado en la información contenida en la base de datos Scopus. Desarrollado por SCImago, grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de las universidades de Granada, Extremadura, Carlos III y Alcalá de Henares.
La plataforma debe su nombre al SCImago Journal Rank (SJR) que brinda métricas como: Índice H, Cuartil y Factor de Impacto.
Tanto el ranking de revistas como el índice de impacto que ofrece esta plataforma se utilizan cada vez más para evaluar y analizar las publicaciones científicas de cara a las acreditaciones y evaluación de la actividad investigadora.Scopus
Es una base de datos de la empresa Elsevier; brinda acceso a citas y resúmenes de bibliografía revisada por pares: revistas científicas, libros y actas de conferencias. Incluye herramientas bibliométricas para hacer un seguimiento, analizar y visualizar la investigación como perfiles de autor que cubre afiliaciones, número de publicaciones y sus datos bibliográficos, referencias y detalles del número de citas que ha recibido cada documento publicado.Además, Scopus ofrece la oportunidad de consultar índices de valores de revistas como SCImago Journal Rank (JCR); Source Normalized Impact per Paper (SNIP) y el Índice H.
Demás de brindar métricas como: citas, cuartil, percentil, factor de impacto y CiteScore.Web of Science
Base de datos referencial de la empresa Clarivate Analytics, formada por una amplia colección de bases de datos bibliográficas, citas y referencias de publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento, tanto científico, como tecnológico, humanístico y sociológico, desde 1945.
Integra en sus principales bases de datos Web of Science Core Collection, fuentes adicionales de contenido con recursos Web, con otros datos académicos y material de publicaciones, así como congresos y actas (Proceedings) y herramientas de evaluación del rendimiento (Journal Citation Report y Essential Science Indicators).¿Qué son las almetrics
Métricas alternativas, también conocidas como altmetrics, son indicadores que buscan capturar el impacto de la investigación académica y científica a través de las métricas bibliométricas, como las citas en revistas académicas.
Estas métricas exploran el alcance y la influencia de la investigación en plataformas y entornos en línea, como redes sociales, blogs, medios de comunicación, repositorios institucionales, entre otros.Ventajas:
- Amplia gama de fuentes de datos: Consideran una variedad de fuentes de información, desde menciones en redes sociales hasta descargas de documentos, lo que proporciona una imagen más completa del impacto de la investigación.
- Rápida retroalimentación: Pueden ofrecer una retroalimentación más rápida sobre el impacto de una investigación en comparación con las métricas tradicionales, que pueden tardar años en acumular citas.
- Captura de impacto público y no académico: Permiten capturar el impacto de la investigación más allá de la academia, incluyendo su influencia en la política, la sociedad civil, la industria y otras esferas.
- Visibilidad y reconocimiento: Pueden reconocer y visibilizar la contribución de una gama más amplia de actores, como científicos ciudadanos, bloggers científicos, periodistas de ciencia, entre otros.
- Contextualización del impacto: Permiten proporcionar información contextual sobre cómo y dónde se está discutiendo y aplicando la investigación, lo que puede ayudar a los investigadores y a las instituciones a comprender mejor su influencia y relevancia en diferentes comunidades.
- Complemento a las métricas tradicionales: No reemplazan las métricas bibliométricas tradicionales, sino que las complementan, proporcionando una perspectiva adicional sobre el impacto de la investigación.
En resumen, las altmetrics son herramientas importantes para comprender el impacto y la relevancia de la investigación en la era digital, ya que ofrecen una perspectiva más amplia y diversa del impacto de la investigación más allá de las métricas tradicionales basadas en citas.
Para publicarImportancia de publicar
Publicar investigaciones académicas es fundamental por diversas razones:
- Contribución al conocimiento: Las publicaciones académicas permiten compartir nuevos descubrimientos, ideas y avances en un campo específico, enriqueciendo así el conocimiento colectivo y proporcionando una base para futuras investigaciones.
- Validación y reconocimiento: La publicación en revistas científicas revisadas por pares es un proceso riguroso que garantiza la calidad y validez de la investigación. El hecho de ser aceptado para su publicación valida el trabajo del investigador y proporciona reconocimiento dentro de la comunidad académica.
- Divulgación y visibilidad: Publicar investigaciones permite que los hallazgos lleguen a un público más amplio, incluidos otros investigadores, profesionales, estudiantes y el público en general interesado en el tema. Esto aumenta la visibilidad del trabajo y su impacto potencial.
- Desarrollo profesional: Para los investigadores, la publicación de sus investigaciones es crucial para avanzar en sus carreras académicas. Las publicaciones contribuyen al currículum vitae y pueden influir en decisiones relacionadas con la promoción, la obtención de fondos y la colaboración con otros investigadores.
- Transferencia de tecnología: En campos como la ciencia aplicada e ingeniería, las publicaciones académicas pueden llevar a la transferencia de tecnología y la aplicación práctica de los descubrimientos en la industria, la medicina y otros sectores.
- Preservación del conocimiento: Las publicaciones académicas proporcionan un registro permanente de la investigación realizada, asegurando que los hallazgos y el conocimiento generado estén disponibles para futuras generaciones de investigadores y profesionales.
En resumen, publicar investigaciones académicas es esencial para avanzar en el conocimiento, validar el trabajo de los investigadores, difundir descubrimientos, desarrollar carreras académicas y promover la aplicación práctica del conocimiento en diversos campos.
Tipos de publicaciones académicas
Las publicaciones académicas pueden variar en forma y contenido según el campo de estudio y el propósito específico de la investigación. Algunos de los tipos más comunes de publicaciones académicas incluyen:
- Artículos de revista científica o académica: Son contribuciones originales a la investigación académica que se someten a revisión por pares. Estos artículos suelen seguir una estructura específica de acuerdo al editor, incluyendo introducción, método, resultados, discusión y conclusiones.
- Libros académicos: Textos extensos que exploran un tema en profundidad, escritos por expertos en el campo. Pueden incluir investigaciones originales, revisiones exhaustivas de la literatura o enfoques teóricos novedosos.
- Capítulos de libros: Contribuciones individuales a libros editados por académicos que abordan un aspecto específico de un tema más amplio.
- Actas de conferencias: Documentos que recopilan los resúmenes o artículos presentados en conferencias académicas o simposios.
- Tesis : Trabajos de investigación originales realizados como requisito para obtener un título universitario de pregrado o posgrado (como una maestría o un doctorado).
- Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Documentos que sintetizan y analizan de manera sistemática la evidencia disponible sobre un tema específico, proporcionando una visión general de las investigaciones existentes.
- Informes técnicos: Documentos que detallan los resultados de investigaciones científicas o proyectos específicos, dirigidos a audiencias técnicas o profesionales en lugar del público en general.
- Patentes: Documentos legales que protegen los derechos de propiedad intelectual sobre una invención o innovación, proporcionando una descripción detallada de la misma.
Estos son solo algunos ejemplos de publicaciones académicas, y pueden variar dependiendo del campo de estudio y las normas de cada disciplina.
Proceso de publicación de un artículo académico
Elegir revistas
Los siguiente recursos recursos son de utilidad para investigadores y autores que necesiten conocer las políticas de acceso abierto de las revistas y encontrar fuentes académicas de calidad.
Sherpa/RomeoDulcineaBASEDOAJROADOpenDOARPolíticas MELIBEAROARMAPSherpa/RomeoSherpa Romeo es una herramienta en línea que proporciona información sobre las políticas de copyright y autoarchivo de las revistas académicas. Su objetivo principal es ayudar a los investigadores a comprender qué derechos tienen para compartir sus trabajos académicos de manera legal y en qué condiciones.
Aquí hay algunas funciones y usos clave de Sherpa Romeo:
Políticas de autoarchivo: Sherpa Romeo clasifica las políticas de autoarchivo de las revistas en categorías como «Pre-print», «Post-print» y «Versión de editor». Esto ayuda a los autores a determinar qué versión de su artículo pueden compartir en repositorios institucionales, en sus sitios web personales o en redes académicas.
Simbología y más información de cada revista. En esta versión se detallan: las versiones de un artículo, conforme a las etapas de la publicación (versiones de los artículos), simbología que define los requisitos que debe cumplir la publicación en cada una de las versiones del artículo e información adicional sobre la política del editor.
Búsqueda por revista o editor: Los usuarios pueden buscar la política de acceso abierto de una revista específica o de un editor en particular. Esto es útil para los autores que desean verificar las políticas antes de enviar sus trabajos a una revista en particular.
Información detallada: Sherpa Romeo proporciona detalles específicos sobre las políticas de autoarchivo, incluidos los períodos de embargo, las versiones del artículo que se pueden compartir y cualquier requisito adicional establecido por la revista o el editor.
DulcineaDulcinea es una herramienta útil para los investigadores y autores que trabajan en el ámbito de habla española y portuguesa, ya que les proporciona información sobre las políticas de acceso abierto de las revistas científicas en esta región.
A continuación algunos sus usos y funciones claves:Políticas de acceso abierto: Dulcinea proporciona detalles sobre las políticas de acceso abierto de las revistas científicas de habla española y portuguesa, incluidas las políticas de autoarchivo y cualquier requisito específico que pueda tener la revista.
Información sobre revistas: La herramienta ofrece información detallada sobre las revistas, incluidos sus editores, áreas temáticas, políticas de revisión por pares y políticas de acceso abierto.
Búsqueda avanzada: Permite a los usuarios realizar búsquedas avanzadas por título de revista, ISSN, editor o área temática, lo que facilita la localización de información específica sobre una revista en particular.
Colores de codificación: Al igual que Sherpa Romeo, Dulcinea utiliza un sistema de colores para indicar las políticas de acceso abierto de las revistas. Esto ayuda a los autores a comprender rápidamente si una revista permite el autoarchivo y en qué condiciones.
BASEBASE (Bielefeld Academic Search Engine) es un motor de búsqueda académica que indexa recursos académicos de acceso abierto, como artículos de revistas, tesis, libros y otros documentos académicos.
Sirve como una herramienta útil para investigadores, estudiantes y académicos que buscan información en línea, ya que proporciona acceso a una diversidad de recursos académicos disponibles de forma gratuita en la web. Además, BASE ofrece funciones de búsqueda avanzada y filtros para ayudar a los usuarios a encontrar información relevante de manera más eficiente.DOAJDOAJ (Directory of Open Access Journals) es un directorio en línea que brinda acceso a revistas académicas de acceso abierto.
DOAJ sirve como una fuente importante para encontrar revistas de calidad revisadas por pares que cumplen con los estándares de acceso abierto y transparencia editorial.
Para investigadores y académicos, el DOAJ es una herramienta útil para encontrar revistas en sus áreas de interés que ofrecen acceso abierto, lo que les permite acceder y utilizar la información de manera gratuita. Además, el DOAJ promueve la visibilidad y la accesibilidad de la investigación académica al proporcionar un lugar centralizado para encontrar revistas de acceso abierto de alta calidad.ROADROAD (Directory of Open Access Scholarly Resources) es un servicio que ofrece el Centro Internacional del ISSN, con el apoyo del Sector Comunicación e Información de la UNESCO.
ROAD proporciona acceso gratuito a un conjunto de registros bibliográficos del ISSN de acceso abierto como: revistas, series monográficas, actas de conferencias, repositorios académicos. Estos registros, creados por la Red ISSN (93 Centros Nacionales más el Centro Internacional del ISSN), se han enriquecido con metadatos procedentes de bases de indexación, directorios (DOAJ, Latindex, The Keepers Registry) e indicadores de revistas (Scopus).
ROAD está vinculado con las acciones realizadas por la UNESCO para promover el acceso público a los recursos científicos. ROAD es un complemento de GOAP (Global Open Access Portal), desarrollado por la UNESCO. Este portal presenta el estado de la información científica en acceso abierto en todo el mundo.
Sus principales funciones son:- Búsqueda por faceta.
- Búsqueda por zona geográfica.
- Búsqueda avanzada por país, por tema, por índice, por indicador de desempeño y desde luego por número de ISSN.
- Presentación de las bases de datos fuente, cuya información se utiliza para enriquecer los registros bibliográficos.
OpenDOAROpenDOAR (Directory of Open Access Repositories), es una herramienta en línea que sirve como un directorio global de repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. Su propósito principal es proporcionar un recurso centralizado para encontrar y acceder a una amplia gama de contenido académico y de investigación disponible de manera gratuita y abierta.
Las funciones principales de OpenDOAR incluyen:
- Descubrimiento de repositorios: OpenDOAR permite a los usuarios buscar y descubrir repositorios de acceso abierto en una variedad de disciplinas y áreas temáticas.
- Acceso a contenido académico: Facilita el acceso a una amplia gama de recursos académicos, como artículos, tesis, informes técnicos, conjuntos de datos y otros tipos de investigación alojados en repositorios de acceso abierto.
- Promoción de la accesibilidad y la visibilidad: Al enumerar y promover repositorios de acceso abierto, OpenDOAR contribuye a mejorar la accesibilidad y la visibilidad de la investigación académica y científica en todo el mundo.
- Apoyo a la investigación y la colaboración: Facilita la búsqueda de recursos para investigadores, estudiantes y académicos, lo que les permite acceder a información relevante para sus proyectos de investigación y fomentar la colaboración entre instituciones y comunidades académicas.
Políticas MELIBEAPolíticas MELIBEA mediante este directorio a favor del acceso abierto a la producción científica se logra identificar y analizar las políticas existentes, nacional e internacionalmente, que favorecen, impulsan y brindan el acceso abierto a la información y documentación generada por investigadores y profesores de instituciones públicas, cuya investigación esté, total o parcialmente, financiada con fondos públicos.
ROARMAPROARMAP (Registry of Open Access Repositories Mandatory Archiving Policies) es una base de datos que recopila información sobre las políticas de archivo de repositorios de acceso abierto en todo el mundo. Estas políticas establecen requisitos para que los investigadores depositen copias de sus trabajos en repositorios institucionales o temáticos después de su publicación en revistas científicas.
ROARMAP sirve como una herramienta para investigadores, instituciones y financiadores que desean comprender mejor el panorama del acceso abierto y las políticas relacionadas con el archivo de la investigación científica. Ayuda a promover la transparencia y la accesibilidad de la investigación al proporcionar información sobre qué repositorios tienen políticas de archivo obligatorio y qué tipo de políticas implementan. Siendo útil para los investigadores que desean cumplir con los requisitos de acceso abierto de sus financiadores, así como para aquellos que desean asegurarse de que sus trabajos estén disponibles de manera gratuita y accesible para otros investigadores y el público en general.
Publicar en acceso abierto
De las cinco vías principales para publicar en acceso abierto cada una tiene sus propias ventajas y desafíos, y la elección de la vía adecuada puede depender de factores como la disciplina, las políticas institucionales y los recursos financieros disponibles.
Vía doradaVía verdeVía bronceVía diamanteVía híbridaVía doradaVía dorada (Gold open access):
Los artículos son publicados en revistas de acceso abierto, lo que significa que son gratuitos para leer, descargar y compartir inmediatamente después de la publicación.Los costos de publicación suelen ser cubiertos por los autores, las instituciones u organizaciones financiadoras a través de cargos de procesamiento de artículos (Article Processing Charge – APC).
Tiene una variedad de opciones, siendo estas:
- Revistas en las que todos los artículos son libres previo pago del autor o la institución que lo financia.
- Revistas híbridas en las que conviven artículos accesibles por suscripción y otros en acceso abierto, porque el autor o su institución han pagado para que así sea. La mayoría de los editores comerciales ofrecen esta posibilidad: Wiley, Springer, Elsevier, entre otros.
- Revistas libres, donde la publicación y el acceso son totalmente gratuitos, generalmente porque son publicadas por instituciones públicas (sobre todo universidades).
- Revistas que permiten el libre acceso a los artículos pasado un tiempo después de su publicación (embargo), por ejemplo un año.
Para obtener información podemos revisar:
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Directorio de revistas de acceso abierto
Vía verdeVía verde (Green open access):
En esta vía, los autores depositan una versión de su artículo (autoarchivo o auto depósito) en repositorios de libre acceso online, gestionadas por la institución donde trabaja el autor, después de su publicación en una revista tradicional de suscripción.
Puede haber un período de embargo antes de que el artículo esté disponible públicamente en el repositorio.
Los repositorios pueden ser institucionales, disciplinarios o temáticos.
Esta vía no requiere pagar cargos por procesamiento de artículo, Article Processing Charge – APC, (los costes se cubren con las suscripciones).Antes de enviar su artículo compruebe que la política de copyright del editor de la revista respecto del acceso abierto le permite cumplir con los requerimientos de acceso abierto de su entidad financiadora. También consulte la política de copyright del editor en la propia web de la revista, generalmente en una sección con los términos «Rights & Permission», «Copyright» o «Políticas de autoarchivo».
Para obtener información podemos revisar:
OpenDOAR (Directory or Open Access Repositories) Directorio de repositoriosSherpa Romeo recurso en línea que agrega y presenta políticas de acceso abierto de editoriales y revistas de todo el mundo.
Vía bronceVía bronce (Bronze open access):
En esta vía, las revistas tradicionales permiten el acceso abierto a algunos de sus artículos, generalmente mediante el pago de una tarifa por artículo (Article Processing Charge – APC) o mediante una opción de acceso abierto selectivo.
Esta vía es menos común y puede generar confusión, ya que no todas las publicaciones de la revista son de acceso abierto.
Vía diamanteVía Diamante (Diamond Open Access):
En esta vía, las revistas de acceso abierto no cobran a los autores ni a los lectores por el acceso a los artículos (no tienen Article Processing Charge – APC).
Estas revistas a menudo dependen de financiamiento institucional, donaciones o trabajo voluntario para cubrir los costos de operación.Vía híbridaVía híbrida (Hybrid open access):
También conocida como «Open choice», consiste en publicar en revistas con un modelo clásico de pago por suscripción, artículos en acceso abierto, previo pago de un cargo por Article Processing Charge – APC. Estos artículos en acceso abierto se publican junto con otros de acceso por suscripción.
La vía híbrida conlleva normalmente un sobrecoste a las entidades suscriptoras (bibliotecas universitarias, centros de investigación, etc.), por pagos de suscripción y pago por costes de Article Processing Charge – APC para publicar en acceso abierto; motivos por los que esta opción de publicación es muy cuestionada y NO recomendable en primera instancia.
Antes de publicar mediante esta vía compruebe:
- Si la revista ofrece la opción “Open choice” para publicar en acceso abierto un número determinado de artículos.
- Cerciórese previamente, si su entidad financiadora le admite publicar en revistas híbridas a través de la opción de acceso abierto.
- Consulte las revistas híbridas que han adquirido el compromiso de apertura, en un tiempo establecido, mediante la firma de «Acuerdos transformacionales»
- Publicar a través de la opción “Open choice” de las revistas híbridas requiere efectuar el pago de un cargo por procesamiento de artículo (Article Processing Charge – APC). Compruebe si dispone de fondos de financiación para publicar en ella.
Artículos de revista en línea recomendados
Altmami, N. I., & Menai, M. E. B. (2020). Cast: A cross-article structure theory for multi-article summarization. IEEE Access, 8, 100194-100211.
Altmami, N. I., & Menai, M. E. B. (2022). Automatic summarization of scientific articles: A survey. Journal of King Saud University-Computer and Information Sciences, 34(4), 1011-1028.
Auris Villegas, D., Colquepisco Paucar, N. T., Cuba García, S., Saavedra Villar, P. , & Vilca Arana, M. (2023). Pautas para la elaboración de un artículo científico modelo IMRyD. Revista Innova Educación, 5(1), 59-76.
Codina, L. (2022). El modelo IMRyD de artículos científicos:¿ qué es y cómo se puede aplicar en humanidades y ciencias sociales? Hipertext. net, (24), 1-8.
Ni’amah, A., Kurnia, F. D., & Setiawan, S. (2023). Utilizing Pho’s move in composing scientific paper within AIMRD. IJORER: International Journal of Recent Educational Research, 4(6), 909-930.
Prayag, A. (2019). Overview and principles of scientific writing. Indian Journal of Medical & Paediatric Oncology, 40(3), 420–423.
Shankar, S., & Arun, H. (2022). Writing manuscripts better: Part I (The introduction, methods, results, and discussion format). Indian Journal of Rheumatology, 17(Suppl 2), S292-S297.
Torres-Fonseca, A., & López-Hernández, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 393-399.
Wu, J. (2011). Improving the writing of research papers: IMRAD and beyond. Landscape Ecology, 26, 1345-1349.
Sitios webSitios de interés
ABDC Journal Quality List
El Australian Business Deans Council’s (ABDC) Journal Quality List es una clasificación de revistas realizado por el Consejo que divide diferentes revistas de negocios en cuatro categorías de calidad: A*, A, B, C. Los títulos de revistas se pueden buscar desde el sitio web de ABDC utilizando títulos, palabras clave, ISSN, categoría de campo de investigación o calificación de la revista..Academia
Es un portal para académicos en formato de red social que permite compartir artículos, monitorizar su impacto de accesos o facilitar búsquedas en campos particulares de conocimiento.Academic Journal Guide
Publicada por Chartered Association of Business Schools (CAB), para ingresar se debe crear una cuenta (gratuita) en el sitio web de CAB.
Es una guía sobre el alcance y la calidad de las revistas en las que los académicos de negocios y administración publican sus investigaciones. Presenta las principales métricas de revistas.Biblat
Portal especializado en revistas científicas y académicas publicadas en América Latina y el Caribe que presenta referencias bibliográficas de artículos y documentos; acceso al texto completo de los artículos publicados en revistas de acceso abierto y frecuencias e indicadores bibliométricos.CNRS journals ranking
Centre National de la Recherche Scientifique, institución científica francesa que brinda un listado categorizado de revistas de economía y gestión.DOAB (Directory of Open Access Books)
Es un servicio de descubrimiento que indexa y proporciona acceso a libros académicos de acceso abierto revisados por pares; permite encontrar editores de libros de acceso abierto confiables.Emerging Sources Citation Index (ESCI)
Es un índice lanzado en 2015 como una nueva base de datos dentro de Clarivate Analytics dentro de la colección de Web of Science. Contiene publicaciones de todas las disciplinas, han sido seleccionadas por expertos, por su rigor editorial y las buenas prácticas de la revista.FNEGE Journal Quality List
La Fondation Nationale pour l’Enseignement de la Gestion des Enterprises, en colaboración con su Comité de Ciencias de la Gestión, publica cada tres años una clasificación de revistas científicas de gestión. La clasificación anterior se realizó en 2019 y la próxima actualización tendrá lugar en 2025.HAL (Hyper Articles en Ligne)
Es un archivo abierto multidisciplinario para compartir investigaciones publicadas e inéditas. Está al servicio de los investigadores de las instituciones académicas, tanto públicas como privadas.HCERES Journal ranking
Le Haut Conseil de l’évaluation de la recherche et de l’enseignement supérieur (Hcéres) es la autoridad pública responsable de evaluar el proceso de mejora de la calidad de la educación superior y de la investigación en Francia. Ofrece una lista de revistas del campo SHS1 economía y gestión, elaborada el 2021.Master Journal List (Clarivate)
Es una herramienta de acceso libre que permite consultar una lista completa de revistas incluidas en la colección principal de Web of Science.
Los registros o referencias de las revistas incluyen datos bibliográficos básicos (título, periodicidad, ISSN, editor) y el índice o índices de la WoS en el que están recogidas.MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas)
Es un directorio de revistas de cobertura internacional y de carácter multidisciplinar que ofrece información para la identificación de revistas basándose en la visibilidad o presencia que tienen en diferentes bases de datos y repositorios, tanto nacionales como internacionales.OAPEN
Es una fundación sin ánimo de lucro dedicada a la publicación en acceso abierto de libros académicos. OAPEN proporciona una plataforma para la difusión del texto completo de libros, principalmente del área de Humanidades y Ciencias Sociales.REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)
Es una plataforma que ofrece acceso a documentos científicos y académicos, publicados por editores y otros productores de contenidos científicos y académicos, de países, temática e idiomas iberoamericanos.ResearchGate
Es una red social científica para científicos e investigadores cuya misión es conectar a investigadores y facilitarles compartir y acceder a sus publicaciones, conocimientos y experiencia.ScienceOpen.com
Es una red de investigación de libre acceso para compartir y evaluar la información científica; recopila referencias de publicaciones científicas en acceso abierto de todos los campos del conocimiento. Se pueden filtrar los contenidos publicados por el número de citas, Almetrics y otras opciones.Semantic Scholar
Es un motor de búsqueda respaldado por un sistema de inteligencia artificial dedicado a trabajar con publicaciones académicas.Social Science Research Network (SSRN)
Es un repositorio institucional dedicado a la difusión rápida de la investigación científica en las ciencias sociales y las humanidades y está compuesta por una serie de redes de investigación especializadas.Guías de ayuda de las editoriales para los autores
Las grandes editoriales ofrecen en sus plataformas una amplia gama de recursos útiles para los investigadores interesados en publicar con ellas. Estos recursos abarcan desde consejos sobre cómo seleccionar una revista adecuada hasta la preparación del manuscrito y el proceso de revisión. A continuación, se presentan ejemplos de algunas guías disponibles:
Elsevier. Información para autores
Emerald. Author Services
Springer. Tutoriales para autores y revisores
Taylor & Francis. AuthorServices
Wiley. Author Services – With you every step of the wayBuscadores de revistas para publicar
Las principales editoriales han creado herramientas en línea para facilitar a los autores la elección de la mejor revista para publicar su trabajo.
Con acceso a datos de sus revistas híbridas y de acceso abierto, ayuda a los investigadores a tomar decisiones informadas:
Journal Finder Elsevier
Journal Finder Wiley
Springer Journal SuggesterLecturas recomendadasLecturas recomendas
A continuación se indica libros que pueden consultar en las bibliotecas de ESAN/Cendoc acerca del tema de metodología de la investigación:
Cómo convertirse en un hábil investigador
Autores: Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb, Joseph M. Williams
ISBN: 978-8474324742
Fecha de publicación: 2001
En estantería, Q180.55 M4B66 Ver bibliotecasEl desarrollo de la tesis
Autor(a): Lydia Arbaiza Fermini
ISBN: ISBN 978-612-4437-53-3
Fecha de publicación: 2023
En estantería, LB 2369 A72D Ver bibliotecasEpistemología aplicada: metodología y técnica de la producción científica
Autor(a): Héctor Maletta
ISBN: 978-9972-804-87-8
Fecha de publicación: 2009
En estantería, Q175.32 K45M3 Ver bibliotecasMetodología de la investigación
Autores: Julio Herminio Pimienta Prieto, Arturo de la Orden Hoz
ISBN: 978-6073239325
Fecha de publicación: 2017
En estantería, H62 P555 2017 Ver bibliotecasMetodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta
Autores: Roberto Hernández Sampieri, Christian Paulina Mendoza Torres.
ISBN: 978-1-4562-60965
Fecha de publicación: 2018
En estantería, H62 H47 2018 Ver bibliotecasMetodología de la investigación: propuesta, anteproyectos y proyecto
Autor(a): Héctor Daniel Lerma González
ISBN: 978-9587713466
Fecha de publicación: 2016
En estantería, H62 L47 2016 Ver bibliotecasMétodos de investigación en ciencias sociales: cinco propuestas
Autor(a): Lucas Lavado.
ISBN: 978-9972-04-596-7
Fecha de publicación: 2018
En estantería, H62 L38 Ver bibliotecas -
Bases de Datos UESAN
InicioAccesosRecursos CENDOCHerramientas de búsquedaBases de datos por suscripciónBases de datos (CONCYTEC)InicioPresentación
Esta infoGuía indica las bases de datos por suscripción disponibles para la comunidad UESAN; asi como, las herramientas de búsqueda que son útiles para poder recuperar información precisa de acuerdo a intereses temáticos.
Fecha de publicación: 27/FEB/2024
Ultima actualización: 16/SEPT/2024Colección electrónica de ESAN/Cendoc
ESAN/Cendoc está al tanto de las novedades en el mercado de bases de datos bibliográficas y demás recursos de información en línea a fin de seleccionar aquellos productos que según sus características, contenidos y precios sean adecuados a las necesidades de información de sus usuarios. Como resultado de este continuo proceso actualmente brinda los accesos; tanto en campus como en modo remoto, a diversos recursos electrónicos y bases de datos.
Bases de datos bibliográficas
Técnicamente las bases de datos bibliográficas consisten en el almacenamiento, la recopilación, organización de información y publicación de contenido científico como revistas, artículos de revistas, libros, congresos, etc.; toda esta información se sistematiza con el fin de obtener filtros que permitan acceder a determinada información.
Utilidad de las bases de datos bibliográficas
- Brindan acceso a información relevante, precisa, actualizada, contrastada y de calidad.
- Permiten estar actualizado sobre lo nuevo que va apareciendo sobre un campo de investigación.
- Hacen posible saber qué ha publicado un autor determinado.
- Analizan el impacto que tienen algunas revistas sobre la comunidad científica.
AccesosAcceso remoto y local (en campus)
Para facilitar el acceso a los recursos electrónicos que suscribe la Universidad ESAN se cuenta con licencias LDAP y Elogim Proxy (servidor).
Estos recursos permiten a los miembros de la Universidad ESAN acceder de manera remota y local (en campus) a las bases de datos mediante una validación con su usuario y contraseña institucional. Para esto, se cuenta con un servidor proxy (Elogim Proxy) que verifica las claves de acceso de los usuarios con el directorio activo institucional utilizando el LDAP.
La mayoría de los proveedores de bases de datos permiten el acceso a sus bases tanto en campus como remoto (fuera de campus).
Si se presenta algún problema de acceso al ingresar el usuario/contraseña institucional (vigente) enviar un correo a servicedesk@esan.edu.peAcceso desde la biblioteca
Se cuenta con un número menor de bases de datos que por las condiciones indicadas en el contrato con el proveedor sólo permiten su consulta dentro de los ambientes de la biblioteca.
En caso el usuario no pueda apersonarse a la biblioteca, puede solicitar apoyo bibliotecario en la búsqueda de información contenida en las bases de datos llenando un formulario disponible en la web o contactando al personal por correo electrónico o telefónicamente.Recursos CENDOCPara revisar las bases de datos que ESAN/Cendoc tiene a disponibilidad de la comunidad UESAN se debe ingresar tanto a la página principal de ESAN/Cendoc como a las Intranet de UESAN. A continuación se explica como llegar a estos sitios.
PÁGINA DE ESAN/Cendoc
Ingresando al enlace de la página principal de ESAN/Cendoc: https://biblioteca.uesan.edu.pe/
PÁGINA DE LA UNIVERSIDAD ESAN
Ingresando a https://www.ue.edu.pe/ y ubicando el enlace correspondiente a Biblioteca, en la parte superior.
PÁGINA DE ESAN
Ingresando a https://www.esan.edu.pe/ y ubicando el enlace correspondiente a Biblioteca, al pie de la página.
PORTAL ACADÉMICO
Ingresar al enlace: https://pa.uesan.edu.pe/
El portal presenta tres opciones de acceso en donde los usuarios (profesores y alumnos) deberán seleccionar su perfil y autenticarse ingresando su usuario/contraseña.Una vez dentro de la respectiva intranet, ubique la sección Biblioteca en donde se encontrarán los enlaces de acceso a los principales recursos de información entre los que se encuentran las bases de datos.
Portal Académico – Pregrado
Vista de perfil Intranet de Pregrado
Portal Académico – DPA
Vista de perfil Intranet de DPA (Dirección de Profesionalización de Adultos)
Portal Académico – Posgrado
Vista de perfil Intranet de Posgrado
Herramientas de búsquedaPresentación
La Universidad ESAN tiene licencias de uso de aplicativos tecnológicos como el descubridor Summon, conocido con el nombre de Biblioteca Virtual, y el resolvedor de enlaces 360Link de la empresa Clarivate. Estas herramientas permiten recuperar información contenida en las bases de datos bibliográficas que suscribe la biblioteca.
El descubridor Summon es un motor de búsqueda similar a Google, que permite en una sola búsqueda recuperar información bibliográfica existente en fuentes como: bases de datos que suscribe la Universidad ESAN, bases de datos de acceso abierto, repositorio institucional y el acervo bibliográfico contenido en el catálogo en línea.Desde la página principal de ESAN/Cendoc están disponibles las herramientas de búsqueda disponibles son:
- Buscar (Biblioteca Virtual)
- E-Revistas
- E-Libros
- Google Académico
Buscar (Biblioteca Virtual)
Las búsquedas se realizan ingresando términos en la ventana de búsqueda que indica Buscar.
Los contenidos que se pueden recuperar en recursos en línea (bases de datos suscritas, de acceso libre y repositorio institucional) son: libros electrónicos, revistas electrónicas, artículos de revistas académicas, capítulos de libros, documentos, conferencias, informes de mercado, disertaciones, entre otros.
Para el caso de nuestro acervo bibliográfico en físico, podemos tener conocimiento de existencias, su ubicación y disponibilidad de lo contenido en el catálogo en línea. Se pueden encontrar: libros, libros de referencia, informes de mercado, revistas, analíticas de artículos de revista y tesis de los egresados de la Universidad ESAN.E-Revistas
Permite buscar (por título o ISSN) y recuperar las revistas en versión electrónica (e-journal) que se encuentran en las bases de datos.
E-Libros
Permite buscar (por título o ISBN) y recuperar los libros en versión electrónica (e-books) que se encuentran en las bases de datos.
Google académico
Se puede configurar Google Académico a las bases de datos suscritas por UESAN a fin de reconocer entre los resultados de búsqueda aquellos documentos que se pueden obtener a través de las bases de datos suscritas.
Para realizar el procedimiento de configuración consultar la infoGuía de Google Académico: https://infoguias.uesan.edu.pe/infoguias/google-academico/Bases de datos por suscripciónPlataforma que permite acceder en línea a una selección de libros electrónicos de ESAN Ediciones publicados desde 2005. Los títulos pueden consultarse sin restricción en el número de accesos simultáneos (modo multiusuario), y el listado se puede ordenar por título o por fecha de publicación para facilitar la búsqueda.
Ingrese con su usuario/contraseña institucional.Plataforma que ofrece acceso a libros de texto en español de reconocidas editoriales como Pearson, McGraw Hill y Cengage Learning. Permite realizar búsquedas por autor o título, y los libros electrónicos pueden leerse en diversos dispositivos, como computadoras, tabletas y teléfonos móviles.
Ingrese con su usuario/contraseña institucional.Gestor de bases de datos que permite consultar más de 20 recursos especializados. Al seleccionar las bases de datos de interés, es posible realizar búsquedas simultáneas. Ofrece acceso a diversos tipos de contenido, como publicaciones académicas, revistas científicas, artículos profesionales, capítulos de libros, disertaciones, entre otros.
Ingrese con su usuario/contraseña institucional.Base de datos de revistas con acceso a texto completo por suscripción para el periodo 2006-2019. A partir de 2020, se puede acceder a contenido de acceso abierto. Cubre áreas como negocios, gestión y estrategia; contabilidad, finanzas y economía, entre otros temas. Además, incluye 180 estudios de caso correspondientes a los años 2017 y 2018.
Ingrese con su usuario/contraseña institucional.Herramienta de Clarivate Analytics que analiza la citación entre revistas e incluye indicadores como factor de impacto, inmediatez, vida media, datos del editor y cambios de título. Cubre información desde 1997 y permite filtrar por revista, categoría, editor o región.
Ingrese con su usuario/contraseña institucional.Base de datos que contiene Estudios Multiclientes sobre mercados de consumo (2014-2019) y Perfiles Zonales con información demográfico y socio-económico (2009-2019).
El acceso a información requiere de completar un formulario de solicitud.
Plataforma de Euromonitor especializada en estudios de mercado, organizada en macro-secciones como industrias, canales, productos, consumidores y economías. Permite exportar datos en formato Excel o PDF, descargar informes completos o por secciones en formato gráfico o tabular.
Ingrese con su usuario/contraseña institucional.Proporciona acceso a títulos de libros de la editorial Springer. Permite consultar el texto completo de las siguientes colecciones suscritas en los años indicados:
– Springer Business and Economics eBooks: 2015, 2017–2021
– Springer Economics and Finance eBooks: 2017–2021
Ingrese con su usuario/contraseña institucional.Plataforma virtual de contenido jurídico que ofrece acceso a libros y revistas a texto completo de las editoriales Tirant lo Blanch y Palestra. Reúne información proveniente de fuentes oficiales, como legislación, jurisprudencia, gacetas y doctrina, además de incluir herramientas complementarias para la investigación jurídica.
Ingrese con su usuario/contraseña institucional.Base de datos corporativa del Perú que brinda acceso a información detallada de más de 45,000 empresas (grandes, medianas y pequeñas) y más de 160,000 funcionarios en cargos directivos y jefaturas. Ofrece datos exclusivos, de fácil acceso, con una interfaz intuitiva y opción de exportación a Excel.
El acceso a información requiere de completar un formulario de solicitud.Plataforma orientada al uso comercial y empresarial para la toma de decisiones, que ofrece información detallada y confiable sobre operaciones aduaneras en Latinoamérica, así como en países como Estados Unidos, China e India. Su interfaz es clara, simple y potente, y proporciona datos sobre importaciones, exportaciones, partidas arancelarias, empresas y manifiestos de embarque.
Ingrese desde el Portal Académico de UESAN.Portal jurídico sobre derecho que contiene información jurídica que incluye jurisprudencia, legislación, libros y revistas de derecho, noticias de actualidad, entre otros recursos.
Ingrese con su usuario/contraseña institucional.Bases de datos (CONCYTEC)Ofrece acceso a 32 revistas de revisión anual que sintetizan e integran información proveniente de publicaciones revisadas por pares en las áreas de Ciencias Biomédicas, Biológicas, Físicas y Sociales.
Acceso local (solo en campus a través de la red de Esan)Acceso a Freedom Collection, una recopilación de revistas científicas especializadas organizadas en cuatro grandes áreas: Ciencias Físicas e Ingeniería, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud, y Ciencias Sociales y Humanidades.
Acceso por ser miembros del Sinacti.Base de datos que indexa resúmenes y referencias bibliográficas de literatura científica revisada por pares, incluyendo artículos de revistas, actas de congresos y libros. Además, funciona como una herramienta para realizar estudios bibliométricos y evaluar la producción científica.
Acceso por ser miembros del Sinacti.